Portada » Economía » Fundamentos de Marketing: Estrategias, Comportamiento del Consumidor y Entorno Competitivo
El Marketing (MK) se define como el intercambio de valor para satisfacer necesidades. Opera en dos niveles:
La definición de la AMA (American Marketing Association) lo describe como el proceso de planificar producto, precio, promoción y distribución para satisfacer objetivos individuales y organizacionales.
Cualquier persona u organización que intercambie valor: productos, servicios, ideas, lugares, personas, etc.
El valor es el eje central, con una orientación integral y la participación activa del cliente (CLN). La Service-Dominant Logic postula que el valor se crea en el uso, el cliente co-crea valor y los bienes son transmisores de valor.
¡El marketing no crea necesidades!
La Gestión de Marketing es el proceso de planificación y ejecución para crear relaciones de valor satisfactorias. Se divide en:
Es el plan maestro que guía todas las decisiones de la empresa frente a la competencia. Sus fases son:
El plan de marketing se alinea con el plan estratégico general. La cadena de valor incluye actividades primarias (logística, producción, marketing, ventas) y de apoyo (RRHH, tecnología, aprovisionamiento).
Las decisiones clave abarcan la gestión de la cartera de activos, la creación de ventajas competitivas, objetivos a largo plazo y la gestión de relaciones y pedidos.
La coordinación de procesos implica el seguimiento del mercado, la materialización de la oferta y la captación y gestión de clientes y pedidos.
Existen varios tipos de organización:
Es el responsable de planificar, ejecutar y controlar el marketing. Sus funciones incluyen:
Es una guía escrita que orienta las actividades de marketing durante un periodo para una unidad de negocio o producto-mercado.
Definición: Conjunto de personas con necesidad/deseo + capacidad económica y legal para adquirir un producto.
Elementos Clave: Personas, Necesidades y deseos, Capacidad adquisitiva.
Límites del Mercado: Físicos (zona geográfica), Características del consumidor, Uso del producto.
Definición: Reacción del mercado ante el entorno y acciones de marketing.
Implica identificar factores, calcular elasticidad, usar expresiones matemáticas y comprobar ajustes.
La previsión de demanda se basa en:
Definición: Fuerzas que influyen en la empresa y su relación con el mercado.
Se derivan del análisis interno y externo, la identificación del mercado objetivo, el estudio de competidores, el pronóstico de ventas y los objetivos comerciales.
El marketing busca influir en el comportamiento del consumidor. Se estudian las etapas del proceso de compra y los factores que influyen a través del Modelo General del Comportamiento del Consumidor.
Definición: Proceso mediante el cual el consumidor selecciona productos para satisfacer necesidades y deseos.
Internet impacta en todas las etapas, desde el reconocimiento de la necesidad hasta la evaluación post-compra, facilitando la búsqueda, comparación, compra y la retroalimentación.
Las compras actuales dependen de las anteriores, permitiendo predecir la evolución de la cuota de mercado.
Las organizaciones compran bienes y servicios para revender, alquilar, transformar o incorporar a sus procesos. Estas compras requieren un enfoque más profesional y técnico.
E-procurement: Aprovisionamiento electrónico. B2B (Business to Business): Relaciones comerciales entre empresas por internet. La mayoría de transacciones online son organizacionales por el acceso a información.
Grupo de personas responsables de las decisiones de compra en una organización. Sus roles son:
Para resolver conflictos interpersonales, se recomienda:
La información es clave para tomar decisiones en marketing. El objetivo es transformar datos en decisiones útiles.
Conjunto de personas, equipos y procedimientos que recopilan, ordenan, analizan y distribuyen información útil para el marketing. Consta de 4 subsistemas:
Proceso de recoger y analizar información para mejorar decisiones de marketing. Debe ser sistemática, objetiva, relevante, oportuna, fiable y eficiente.
La ventaja competitiva se logra ofreciendo una propuesta de valor superior. La competencia limita esta oferta, por lo que analizarla es clave para superarla.
Competencia: Cualquier oferta que pueda satisfacer la misma necesidad (oferta sustitutiva).
Implicaciones: La marca puede ser un valor diferenciador (ej. Apple vs. Samsung). Cuanto más amplio el análisis, más estratégica debe ser la gestión.
Se analizan intenciones y comportamientos, se estudian recursos y capacidades, y se monitorizan indicadores de mercado y financieros.
Comparar procesos y acciones de la competencia para mejorar internamente. Permite actualizar el sistema de inteligencia competitiva e identificar buenas prácticas.
La orientación al mercado incluye tanto al cliente como a la competencia. Lo más adecuado es mantener un equilibrio, ya que no son enfoques incompatibles y su importancia relativa depende del sector y la empresa.
Acciones y distribución de recursos según la situación y posición competitiva. Las posiciones no son absolutas y cambian con el tiempo.
El marketing masivo (un solo producto para todo el mercado) reduce costes pero no se adapta a la diversidad. Dado que los mercados son heterogéneos, se identifican grupos específicos para hacer ofertas personalizadas.
Concepto: Proceso para identificar subgrupos de consumidores con necesidades similares. El objetivo es diseñar mezclas comerciales diferenciadas para cada segmento.
Ventajas: Mejor adaptación, asignación eficiente de recursos. Inconvenientes: Aumento de costes.
Demográficos (edad, género, ciclo de vida), Socioeconómicos (ingresos, profesión), Geográficos (país, clima, ciudad).
Personalidad (introvertido/extrovertido), Estilo de vida (actividades, intereses, opiniones – modelo VALS).
Uso del producto (tipo de usuario), Situación de uso (momento y lugar), Categoría de usuario (nuevos, frecuentes, exusuarios), Lealtad, Lugar de compra, Valor relacional (duración y rentabilidad del cliente).
Beneficios buscados, Actitudes (entusiasta, positiva, indiferente, hostil).
¿Qué es? El lugar que ocupa una marca o producto en la mente del consumidor, en comparación con la competencia. Se basa en percepciones y emociones. Si se modifica, se llama reposicionamiento.
Se utilizan mapas de posicionamiento para visualizar cómo perciben los consumidores las marcas frente a la competencia.