Portada » Filosofía » Fundamentos de la Psicología y la Filosofía: Teorías Clave sobre la Naturaleza Humana
Los psicólogos tienden a destacar que existe una profunda continuidad entre las capacidades cognitivas y afectivas de los niños y los adultos, influenciada por sus familias, la sociedad y la vida escolar.
La ontogénesis aborda el ciclo vital humano. Somos cuerpo y mente; el cuerpo posee atributos que condicionan lo que hacemos. Las etapas del ciclo vital se definen generalmente como:
La dimensión psicológica está intrínsecamente relacionada con los procesos mentales y la conducta, incluyendo pensamientos, percepción, emociones y motivación.
Aunque no hay dos personalidades idénticas, sino semejantes, existen patrones con rasgos comunes. La teoría de rasgos destaca cinco factores principales:
El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud (médico especializado en neurología), es una psicología profunda. El término abarca varios conceptos: una descripción de la mente humana y un método de tratamiento para enfermedades nerviosas y psíquicas. Para comprender al ser humano, es imprescindible conocer la teoría freudiana sobre el subconsciente.
Para Sartre, el hombre está condenado a ser libre. Aunque no se ha creado a sí mismo, es libre porque una vez que nace es responsable de sus actos. El punto clave es que, como somos individuos libres, estamos obligados a elegir a lo largo de la vida. Somos responsables de nuestros actos y no podemos culpar a la naturaleza ni a otros por nuestras decisiones.
Kierkegaard cree que la existencia de cada uno es lo esencial, restando interés a una descripción general del ser humano o de la naturaleza. Es decir, cuando el ser humano actúa y toma una decisión de peso, es cuando realmente se manifiesta su existencia. Para Kierkegaard, la verdad era subjetiva, lo que implica que las verdades importantes son personales.
Según Georg Wilhelm Friedrich Hegel, un estudio histórico demuestra que la humanidad avanza hacia una libertad y racionalidad crecientes, impulsando la evolución histórica. Hegel describe la evolución dialéctica como un proceso en el que:
La filosofía de Karl Marx, que parte de Hegel, tiene un fin tanto político como práctico. Marx pensaba que las condiciones de la sociedad son las que deciden cómo pensamos, y creía que los cambios materiales (especialmente las fuerzas económicas) crean las nuevas condiciones espirituales, logrando así que la historia avance.
La superestructura es el reflejo de las condiciones que constituyen la base. El modo de producción de una sociedad es el que determina las condiciones políticas e ideológicas que se encuentran en esa sociedad. Para Marx, la clase dominante es la que decide lo que es bueno y lo que es malo, ya que la historia se basa en la lucha de clases. Además, la conciencia del hombre guarda una estrecha relación con el trabajo.
En el sistema capitalista, el obrero trabaja para otro, por lo que el trabajo se convierte en algo ajeno a él. Esto provoca que el obrero se convierta en un extraño para sí mismo, perdiendo su realidad humana. Según Marx, el obrero se siente alienado.
Charles Darwin presentó dos tesis fundamentales:
La selección natural consiste en que el individuo mejor adaptado al entorno es el que sobrevivirá y permitirá que la especie prosiga, mientras que el resto perecerá.