Portada » Filosofía » Fundamentos de la Filosofía Cristiana: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino
Los presupuestos de los filósofos cristianos son las creencias fundamentales desde las cuales razonan su interpretación del mundo y del ser humano:
Nació en Tagaste y se formó en Cartago, inmerso en la cultura clásica latina. A los diecinueve años, leyó la obra de Cicerón Hortensius, que lo impulsó hacia la filosofía. En ella buscó disipar sus dudas y encontrar la verdad, su permanente inquietud. Se aproximó a las corrientes escépticas. En el 386 se convirtió al cristianismo, en el que encontró la verdad plena que venía buscando en la filosofía, y en el 387 fue bautizado en Milán por San Ambrosio. Regresó a Tagaste, donde fue ordenado sacerdote en el 391, y en el 393 fue nombrado obispo de Hipona. Sus escritos son un ejemplo de clarividencia mental y argumentación rigurosa, y cuentan con la belleza de su estilo latino. Intentan acercarse a la comprensión de la naturaleza humana y a sus inquietudes intelectuales, psicológicas y morales.
Sabiendo que el trayecto intelectual de Agustín está impulsado por su actitud psicológica de fondo, según la cual en el interior del ser humano debe buscarse el principio de su actividad intelectual y práctica, esto implica dos aspectos:
La concepción neoplatónica de Dios como unidad perfecta. Plotino señalaba el retorno a Dios como objetivo del ser humano. Destacaba tres amores de profunda raíz griega: el amor a la belleza, el amor a la filosofía y el amor a la música.
En esta religión encontró la enseñanza que colmó las aspiraciones de verdad y felicidad de su alma. La verdad sobre la que se constituye la doctrina cristiana no es un conocimiento intelectual y teórico, porque ser cristiano supone creer en un Dios Padre que actúa con amor hacia los humanos y exige que ellos se traten entre sí como hermanos. El amor fraterno no solo nace de Dios, sino que es Dios mismo.
La dialéctica o la música, que es apreciada como un arte dirigido a satisfacer la inteligencia y una especie de matemática que articula tiempo y sonido. Es una preparación para la filosofía.
La filosofía es útil porque impulsa a cultivar la razón y a desplegar las inquietudes del alma. Es un ejercicio para el desarrollo progresivo y continuo de la razón que pasa de ser reflexión sobre las cosas mudables e infinitas a fijar su atención en el ser que encuentra como óptimo en la intimidad de su alma, que es Dios.
La necesidad interior de colmar las expectativas e inquietudes del alma, en la que se encuentra la verdad acompañada de la felicidad.
Así se percibe si se sigue el itinerario reflexivo de Agustín:
En toda la enseñanza universitaria medieval, la metodología fue exclusivamente teórica, alejada de experimentos e investigación empírica, con la atención puesta en reproducir los saberes clásicos. Pese a la diversidad de métodos, se pueden precisar algunas de las principales características de la escolástica:
Nació en Roccasecca, aldea próxima a Aquino, al sur de Roma. Desde los cinco años estudió en el monasterio de Montecassino. En 1244 ingresó en la orden de los Dominicos y al año siguiente se marchó a París, donde tuvo como maestro a Alberto Magno. En 1252 enseñó en París y en 1259 fue nombrado maestro de la curia pontificia en Roma. Entre 1265 y 1272 residió en París, donde eran comunes las grandes discusiones filosófico-teológicas entre las órdenes religiosas, y murió en 1274 en Fossanova, cerca de Roma.
Sus escritos son un depósito de todo el saber de su tiempo, y su fuente de influencia más importante es Aristóteles, cuya obra fue conocida por entero en su época. Mantiene este esquema discursivo:
Tomás de Aquino tiene un objetivo en su obra: mostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Parte del supuesto ontológico de que hay dos órdenes de realidad: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que es Dios y su gracia. En consecuencia, también hay dos órdenes de conocimiento:
Las dos fuentes de Tomás son la doctrina cristiana y la tradición griega. Sus principios fundamentales son los siguientes: