Portada » Lengua y literatura » Evolución del Teatro Español (1940-1975): De la Comedia Burguesa al Experimentalismo
El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Destacan dos corrientes:
Esta tendencia pretende entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, humor, ternura y amabilidad. Sobresale el tema del amor. Suelen tener fines moralizadores. Sus personajes pertenecen a la burguesía. Algunos de los principales autores son Jacinto Benavente, con obras como La última carta; y Luca de Tena, con obras como Dos mujeres a las nueve.
Tiene dos grandes representantes: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Realiza un teatro en el que predomina la despreocupación. No expresa angustia. Eligió el camino de la evasión. Su teatro se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterio. Los personajes pertenecen a la burguesía. Se presenta una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero. Eloísa está debajo de un almendro es quizás su obra más representativa.
Idealiza la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Distorsiona la realidad por medio de la fantasía y la imaginación. Su humor es producto de la asociación inverosímil de elementos. Tres sombreros de copa muestra un pesimismo y desencanto porque al final todo vuelve a su orden.
Historia de una escalera de Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español. Con esta obra nació el drama realista. Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.
Buscó la moderna tragedia española. Sus personajes no despiertan admiración. Sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. Sus problemas adquieren una dimensión universal. En muchas de ellas, incorpora al espectador en el mundo interno del protagonista. Principales obras:
El talante luchador de Sastre se observa en la serie de manifiestos para la renovación del teatro español. Su propósito era alcanzar la realización de un drama trágico contemporáneo, pero él tuvo dificultades para llevarlas a los escenarios. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte, pero fue retirada y prohibida. En ella, unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. El conflicto central es el asesinato de un cabo. Más adelante, elabora una serie de tragedias complejas. Estas obras son una especie de evolución del esperpento de Valle-Inclán.
Triunfó el teatro representado por la nueva comedia burguesa. Es un teatro inmovilista, que repite esquemas del pasado con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Entre estos autores podemos destacar a Alfonso Paso. Sus primeras obras se inscriben dentro del teatro realista, pero luego evolucionó hacia formas fáciles con temas habituales como la búsqueda de la felicidad. Algunas de sus obras son Los pobrecitos o Enseñar a un sinvergüenza.
Incluye a una serie de autores que también fueron esenciales para el impulso y la continuación del teatro español.
Estrenó en 1962 La camisa, que fue un real éxito. La obra se ambienta en un barrio periférico de Madrid, con personajes hacinados en chabolas, y pretende tener valor documental. El tema central es la pobreza junto con el paro y el hambre.
De su obra destaca Los inocentes de la Moncloa. Vemos una juventud fracasada y amargada, víctima de las circunstancias del país.
Con su obra El tintero, realiza una crítica cruel con un protagonista bueno.
Destaca su drama La madriguera, que presenta la degradación y la angustia.
Pretende agradar a un público mayoritario. Destaca Los verdes campos del Edén.
Dos autores españoles son quienes lo potencian:
Apartado del realismo. Su teatro está caracterizado por la elementalidad escénica. El lenguaje es ingenuo, con rasgos de un humor procedente del absurdo. Es un teatro de seres indefensos. Para expresar la imposibilidad de comunicación, recurre a la forma de la ceremonia. Los personajes mueren o quedan sumidos en su incapacidad de comprender y comunicar. El teatro pánico se caracteriza por la confusión, el humor, el terror, el azar, la euforia. Los temas más frecuentes son la religión, la sexualidad, la política, el amor y la muerte. Obras que destacan: El arquitecto y el Emperador de Asiria; El cementerio de automóviles (una de las que causó más impacto; los personajes están ocultos en coches inutilizados y tienen que convivir de una forma desagradable. Un nuevo personaje que llega representa el ideal de caridad y será la víctima propiciatoria).
Sus obras no tenían un mensaje directo de denuncia; la escenografía era demasiado compleja y la carga de inmoralidad resultaba excesiva. El tema básico es la represión de la sociedad. Ante ello se erige la transgresión. Además del erotismo, hay abundantes referencias a una España negra. Introduce cuadros cortos con cambios de escenario. Toma como base el lenguaje popular, pero lo modifica de manera original con técnicas del surrealismo y del absurdo. Distingue tres géneros en su producción:
Destaca Pelo de tormenta, en el que un dragón exige comerse cada semana a una doncella. Esta se esconde en un convento, donde las monjas acabarán siendo seducidas por este supuesto monstruo, que no es más que un invento para someter al pueblo.