El Sector Servicios en la Economía Española El sector servicios engloba todas las actividades que no producen bienes materiales de forma directa, sino que satisfacen las necesidades de la población. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de otros sectores, incluyendo come
1. Políticas Estructurales: Concepto y Relevancia 1.1. ¿En qué consisten las políticas estructurales? c) Reducir costes, eliminar duplicidades y aumentar la exportación de bienes y servicios. 1.2. Beneficios de las políticas estructurales d) Mejoran la eficiencia y aumentan la tasa de
Hacia una Economía de Servicios Definición y Clasificación del Sector Terciario El sector terciario, caracterizado por su complejidad y heterogeneidad, engloba todas las actividades económicas que no se consideran ni agrícolas ni industriales. Su principal función es la prestación de
1. Industrialización en España (1850-1975) 1.1. Inicios de la industrialización (1850-1900) España experimentó un avance industrial importante, aunque con cierto retraso respecto a otros países europeos. Las causas fueron: escasa dotación de materias primas, escaso espíritu empresaria
El Bienio Preestabilizador y el Plan de Estabilización de 1959 En julio de 1959, el gobierno español aprobó las principales medidas de un programa de estabilización y liberalización que tendría una gran importancia para el futuro de la economía española. Casi todos los expertos (histo
El Turismo en España 1. Características y Tipos de Turismo El turismo en España se caracteriza por su modelo de turismo de masas, principalmente de origen europeo, con una fuerte demanda de sol y playa en verano. Sin embargo, también ha habido una diversificación hacia un turismo de c
La industria en la actualidad: Sectores y distribución El sector secundario está formado por las actividades económicas basadas en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico. Pertenecen a este sector la industria y la construcción, pero se suele incluir
CAMBIOS AGRARIOS Y RETRASO INDUSTRIAL La población española aumentó de once a diecinueve millones durante el siglo XIX. En este periodo se produjo un importante crecimiento de las ciudades, se impulsó la red ferroviaria y se multiplicó la producción de las industrias textil (algodoner
Efectos del Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 – Se desaceleró el ritmo del crecimiento del deflactor del PIB. – En 1960 se financió con superávit en la balanza comercial y de servicios. – Sin embargo, hubo costes: tasas negativas de variación del PIB re