Portada » Magisterio » Estrategias de Diagnóstico y Extensión para el Desarrollo Rural Sostenible
Para realizar un diagnóstico, se debe seleccionar un espacio de la realidad, ya sea geográfico o un ámbito de algún proceso productivo o social. Es fundamental identificar y priorizar las situaciones problemáticas, buscando la forma de resolverlas a través de los conocimientos disponibles y utilizando una metodología de trabajo que siga una serie de pasos.
El DOI nos permite insertarnos en el medio, pudiendo relacionarnos con los productores y buscando elementos que nos ayuden a construir el diagnóstico.
Esta metodología sirve para obtener poca cantidad de datos cuando se tiene un tiempo limitado. La estructura que debe complementar es principalmente una introducción donde se comunica el objetivo, y la presencia de preguntas de control que puedan determinar la validez de las respuestas.
Para llevarla a cabo, es necesario conocer el nivel de información del encuestado. Se utiliza, por ejemplo, en censos a nivel gubernamental. Se preparan formularios con una lista de preguntas cuyas respuestas se pueden registrar de forma textual.
Se basa en un diálogo abierto, donde el entrevistador formula preguntas abiertas.
La vida rural está categorizada por el comportamiento y las interrelaciones sociales de los campesinos que viven en el sector rural. Su subsistencia se basa en aspectos económico-culturales, es decir, en los productos que logran de las actividades que desarrollan, las cuales están intrínsecamente ligadas al sector agrario.
Los temas objeto de estudio de la Sociología Rural (S.R.) se clasifican en cinco apartados:
Se enseña lo que el profesional capacitado aprendió durante la universidad al hombre de campo, con el fin de capacitarlo e informarlo de forma objetiva. Esto se debe a que la extensión es un conjunto de elementos teóricos y técnicos aportados por diversas disciplinas que se transmiten del hombre de ciencia al hombre de campo.
Las perspectivas del hombre de ciencia y las del hombre de campo son necesarias para el intercambio de conocimientos. Es decir, ante un mismo escenario, ambas son imprescindibles. Las versiones actuales sirven para diagnosticar adecuadamente, imaginar escenarios alternativos, y asumir cambios internos para poder diseñar estrategias institucionales capaces de alcanzar una nueva sostenibilidad.
El objetivo es incrementar la productividad o rentabilidad de la empresa mediante asesoramiento técnico y proyectos de enseñanza para mejorar la salud, la vivienda y el nivel social de la familia rural. A través de estos medios, lo que busca el extensionista es el cambio de comportamiento del productor y su familia con respecto a sus actividades y forma de vida, logrando nuevos niveles de producción y bienestar.
Para lograr cambios de modelos mentales, es necesario trabajar con competencias.
Preguntas clave: ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?
La misión es hacer consciente a la gente de que el mejoramiento de sí mismo, individual y socialmente, es el comienzo de la solución a sus problemas.
La asignatura se caracteriza como un proceso educativo que aborda planteamientos endógenos y exógenos. El enfoque endógeno, en particular, se conceptualiza como un proceso educativo no formal.