Portada » Filosofía » El Conocimiento en Kant: De la Sensibilidad a los Límites de la Razón
Kant se pregunta ¿qué podemos conocer? y se encuentra con la contradicción entre el racionalismo y el empirismo.
El racionalismo (representado por filósofos como Descartes y Leibniz) sostiene que el conocimiento es independiente de la experiencia y que la metafísica es una ciencia posible.
El empirismo (con figuras como Locke y Hume) afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia y niega la posibilidad de la metafísica como ciencia.
Para resolver esta disputa, Kant se inspira en el modelo de la ciencia físico-matemática de Newton y se plantea si la metafísica puede alcanzar el mismo grado de certeza que las ciencias naturales. Si no es posible, la metafísica debe ser abandonada.
El conocimiento se expresa mediante juicios (afirmaciones que unen conceptos). Kant los clasifica según su forma y materia:
Los juicios científicos deben ser universales y aumentar el conocimiento. Por ello, Kant introduce los juicios sintéticos a priori, que cumplen ambas condiciones (Ej.: «La recta es la distancia más corta entre dos puntos»). Estos juicios son la base de la ciencia.
Los juicios sintéticos a priori permiten ampliar nuestro conocimiento sobre la realidad y, al mismo tiempo, son universales y necesarios. Esto los convierte en la base del conocimiento científico, ya que explican cómo es posible la matemática y la física sin depender exclusivamente de la experiencia.
Para explicar cómo es posible el conocimiento universal y necesario, Kant introduce su revolución copernicana. Antes se creía que el conocimiento debía ajustarse a la realidad externa. Kant propone lo contrario: es el sujeto quien impone el orden y las estructuras al conocimiento. Así como Copérnico cambió la forma de entender el universo al afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol, Kant cambia la forma de entender el conocimiento, sosteniendo que la mente no es un reflejo pasivo de la realidad, sino que la estructura mediante formas a priori.
Kant distingue dos elementos fundamentales en el proceso del conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento.
La sensibilidad es la facultad que capta la información de los objetos mediante la intuición. Esta captación se estructura mediante dos formas a priori de la sensibilidad:
Estas formas a priori no provienen de la experiencia, sino que son condiciones necesarias para que la experiencia sensible sea posible.
La lógica trascendental estudia cómo el entendimiento y la razón procesan los datos de la sensibilidad para generar conocimiento.
La analítica trascendental estudia cómo el entendimiento organiza los datos sensibles mediante categorías para generar conocimiento objetivo.
Kant sostiene que el conocimiento no consiste solo en recibir impresiones sensibles, sino en ordenarlas y estructurarlas con la ayuda del entendimiento. Para ello, el entendimiento emplea 12 conceptos puros a priori o categorías, que corresponden a las 12 formas lógicas de juzgar. Estas categorías son las estructuras fundamentales del pensamiento.
Las categorías no dependen de la experiencia, sino que son impuestas por el sujeto para poder comprender los fenómenos. Sin estas estructuras, el conocimiento sería imposible, ya que los datos de la sensibilidad serían un caos sin orden ni significado.
La dialéctica trascendental estudia qué ocurre cuando la razón intenta ir más allá de los límites del conocimiento posible. La dialéctica trascendental muestra los errores de la razón cuando intenta conocer lo incognoscible, es decir, el noúmeno.
Para analizar estos errores, Kant identifica tres ideas de la razón, que surgen cuando intentamos conocer lo inalcanzable:
Estas ideas son necesarias para la razón en su búsqueda de unidad, pero no pueden ser objeto de conocimiento científico porque no se corresponden con ninguna intuición sensible.
Kant distingue fundamentalmente entre:
Por lo tanto, la metafísica tradicional no puede ser ciencia, ya que intenta conocer el noúmeno (el alma, el mundo como totalidad, Dios), algo que está fuera del alcance del conocimiento humano basado en la experiencia sensible y las categorías del entendimiento.