Portada » Lengua y literatura » Dominando la Ortografía Española: Acentuación y Palabras Confusas
La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero tienen significados y funciones gramaticales diferentes.
Nota importante: Las palabras monosílabas no se acentúan, excepto aquellas que llevan tilde diacrítica. No deben acentuarse monosílabos como: fue, dio, fui, fe, pie, diez.
Nota sobre los demostrativos (este, ese, aquel): Anteriormente, se acentuaban los demostrativos (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales) cuando desempeñaban función de pronombre para distinguirlos de los adjetivos. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) eliminó esta tilde diacrítica en 2010, por lo que actualmente no deben acentuarse en ningún caso.
Las formas adverbiales cómo, dónde y cuándo se acentúan cuando tienen función interrogativa o exclamativa. Ejemplos:
Los pronombres interrogativos llevan acento:
Los pronombres interrogativos también llevan tilde en las preguntas indirectas:
Aquí encontrarás algunas palabras que pueden causar confusión por su escritura similar pero significado diferente.