Portada » Historia » Diccionario de Conceptos Clave: Historia de España Siglos XIX y XX
Sistema político, social y económico anterior a la Revolución Francesa. Se caracterizaba por una monarquía absoluta, una sociedad estamental (con privilegios para la nobleza y la Iglesia) y una economía agraria basada en el control de la tierra.
Movimiento político del siglo XIX en España que defendía la división del país en cantones autónomos. Se asoció a la Primera República y buscaba un mayor autogobierno local.
Movimiento tradicionalista y absolutista que defendía los derechos al trono de Carlos María Isidro frente a Isabel II. Apoyaba la monarquía tradicional, el catolicismo y los fueros.
Conjunto de leyes fundamentales que organizan el Estado, los poderes públicos y los derechos de los ciudadanos. Representa la soberanía nacional y limita el poder del gobierno.
Parlamento o asamblea legislativa que representa al pueblo. Sus funciones incluyen la elaboración de leyes, el control del gobierno y la aprobación de presupuestos. Su estructura varía según el sistema político.
Proceso por el que el Estado expropió y vendió tierras pertenecientes a la Iglesia o a los municipios. Sus objetivos eran reducir la deuda pública, modernizar la agricultura y fomentar una clase media agraria.
Partidarios de Isabel II frente a los carlistas. Apoyaban el liberalismo, las reformas políticas y la monarquía parlamentaria. También eran conocidos como “cristinos” o “liberales”.
Revolución de 1868 que expulsó a Isabel II del trono. Marcó el inicio del Sexenio Democrático y dio paso a nuevas formas de gobierno, como la monarquía de Amadeo I o la Primera República.
Cuerpo armado formado por ciudadanos liberales durante el siglo XIX para defender el orden constitucional frente a amenazas absolutistas o carlistas.
Norma aprobada por Fernando VII en 1830 que anuló la Ley Sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este acto provocó el inicio del conflicto carlista.
Levantamiento militar cuyo objetivo es forzar un cambio político. Fue un fenómeno muy común en el siglo XIX español, destacando los de Riego (1820), Espartero o Prim.
Forma de gobierno en la que el poder se reparte entre un gobierno central y diversos territorios (estados o regiones) con autonomía. Fue la idea fundamental de la Primera República.
República donde el poder político está concentrado en un gobierno central, sin conceder autonomía a las regiones. Es la forma opuesta a la república federal.
Principio liberal que afirma que el poder reside en el pueblo, el cual elige a sus representantes. Es la base de las democracias modernas y las constituciones liberales.
Modelo político donde el poder se reparte entre el rey y las Cortes. Es característico del liberalismo moderado del siglo XIX en España.
Sistema electoral en el que solo pueden votar los ciudadanos que pagan una determinada cantidad de impuestos. Excluye a gran parte de la población, especialmente a obreros y campesinos.
Periodo histórico que comienza en 1874 con la vuelta de los Borbones al trono (Alfonso XII) y se prolonga hasta 1931. Se caracteriza por la estabilidad política gracias al sistema bipartidista y el turno pacífico.
Golpe de Estado dirigido por el general Martínez Campos en Sagunto (1874), que restauró la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII.
Documento escrito por Cánovas en nombre de Alfonso XII (1874), donde el futuro monarca se presentaba como rey constitucional. Fue un elemento clave para preparar la Restauración.
Sistema político donde dos grandes partidos (Conservador y Liberal) se turnan en el poder. Fue la base del sistema político de la Restauración.
Mecanismo pactado entre liberales y conservadores para alternarse en el gobierno sin conflictos, manipulando los resultados electorales mediante caciques.
Partidos políticos que apoyaban la monarquía constitucional (Conservador y Liberal) y participaban en el turno pacífico, sin cuestionar el sistema.
Sistema electoral que permitía votar a todos los hombres mayores de edad, sin importar su nivel de ingresos. Se implantó en España en 1890.
Modelo de Estado en el que se apoya una religión oficial (como el catolicismo durante la Restauración).
Modelo de Estado que separa la Iglesia y el Estado, no teniendo una religión oficial.
Sistema político dominado por una minoría rica y poderosa. Durante la Restauración, una élite política y económica controlaba el poder y las elecciones.
Acuerdo de 1885 entre Cánovas y Sagasta para mantener la estabilidad política tras la muerte de Alfonso XII. Garantizó la continuidad del turno pacífico.
Sistema de control político ejercido a través de caciques (personas influyentes en una zona), que manipulaban el voto y aseguraban los resultados electorales deseados.
Manipulación de los resultados electorales durante la Restauración, mediante fraude, amenazas o compra de votos, para mantener el turno de partidos.
Sistema parlamentario con dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas podían proponer y aprobar leyes, aunque el rey conservaba importantes poderes.
Movimiento que defiende una mayor autonomía para algunas regiones (como Galicia o Andalucía), pero sin cuestionar la unidad de España ni pedir la independencia.
Movimiento que defiende el derecho de ciertas comunidades (como Cataluña o el País Vasco) a tener su propia identidad política y cultural, incluso a formar su propio Estado.
Norma fundamental del Estado. La Constitución de 1876 fue de carácter moderado, establecía la soberanía compartida, el sufragio censitario (aunque posteriormente se implantó el universal masculino), y reconocía pocos derechos.
Rechazo hacia el poder e influencia de la Iglesia en la vida pública. Se intensificó debido al papel conservador de la Iglesia y su alianza con la monarquía, especialmente entre obreros, republicanos y anarquistas.
Paralización total del trabajo en todos los sectores productivos.
Tipo de huelga general que busca no solo mejoras laborales, sino también un cambio político profundo, como el fin de la monarquía o la instauración de la república.
Situación excepcional en la que se suspenden los derechos civiles y se otorgan poderes especiales al ejército. Fue declarado en varias ocasiones durante huelgas y protestas sociales a principios del siglo XX.
Antiguos soldados que debían volver al servicio activo en caso de guerra. El envío de reservistas pobres a Marruecos generó importantes protestas, como la Semana Trágica de 1909 en Barcelona.
Organización de trabajadores que defiende sus derechos laborales y sociales. Luchan por mejores sueldos, condiciones de trabajo y reformas sociales mediante huelgas y movilizaciones.
Dos de los principales sindicatos obreros en España:
Ambos fueron clave en las luchas obreras del siglo XX.