Portada » Historia » Conceptos Históricos Clave: Guerras Carlistas, Fueros y Sistemas Políticos en España
Baldomero Espartero: Fue un **militar español** que ostentó los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, todos ellos en recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en la **Primera Guerra Carlista**, donde su dirección del **ejército isabelino** fue de importancia vital para la victoria final.
Carlos M.ª Isidro: Fue un **infante de España** y el primer reclamante carlista del trono bajo el nombre de Carlos V, por ser el segundo hijo del rey Carlos IV y de María Luisa de Parma, y por lo tanto hermano del rey Fernando VII, a cuya hija Isabel II disputó el trono. A lo largo de su vida utilizó los títulos de incógnito de duque de Elizondo y conde de Molina.
Concierto Económico: Instrumento jurídico que regula las **relaciones tributarias y financieras** entre la **Administración General del Estado** y la **Comunidad Autónoma del País Vasco**, y que forma parte del **régimen foral**.
FET: La **Falange Española Tradicionalista** fue el partido único del régimen franquista y, a efectos legales, el único partido permitido en España tras la **Guerra Civil**. Durante la dictadura fue comúnmente conocido como el «**Movimiento Nacional**».
Fueros: Conjunto de **leyes** de un determinado lugar, concedidos por el rey o señor, o derivados de la costumbre.
Guerra de Sucesión: Fue un **conflicto internacional** que duró desde 1701 hasta la firma del **Tratado de Utrecht** en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de **Carlos II de España**, último representante de la **Casa de Habsburgo**, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la **Casa de Borbón** en el trono de España. En el interior del país, la Guerra de Sucesión evolucionó hasta convertirse en una **guerra civil**.
Isabel II: Fue **reina de España** entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del **Reglamento de Sucesión de 1713** por medio de la **Pragmática Sanción de 1830**.
Pacto de Vergara: Convenio que se firmó en **Oñati (Guipúzcoa)** el 31 de agosto de 1839 entre el **general isabelino Espartero** y trece representantes del **general carlista Maroto**, y que dio fin a la **Primera Guerra Carlista** en el norte de España.
Pragmática Sanción: Sanción aprobada por **Fernando VII de España** en 1830 que vino a promulgar la Pragmática de 1789, aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor.
Rafael Maroto: Participó en la **Primera Guerra Carlista** y fue uno de los firmantes, junto con el **general liberal Espartero**, del **Convenio de Vergara**, que puso fin a la guerra civil entre carlistas e isabelinos, con victoria de estos últimos.
Regencia: **Gobierno provisional** en un estado monárquico que ejerce un regente mientras el rey legítimo no puede gobernar, generalmente por ser menor de edad, estar ausente o incapacitado.
Los **fueros** eran los **estatutos jurídicos** aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era regular la vida local, estableciendo un conjunto de **normas, derechos y privilegios**, otorgados por el rey, señor de la tierra o ayuntamiento. Fue un **sistema de derecho local** y la fuente más importante del **Derecho altomedieval español**.
Durante el reinado de los **Reyes Católicos** (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) se produjo la **unión territorial** de Castilla y la Corona de Aragón, pero cada reino mantenía sus diferencias: **instituciones, libertades y fueros propios**.
Durante el reinado de los **Austrias**, los **fueros** fueron respetados e incluso ampliados en algunos casos. Con el cambio de dinastía, se llevó a cabo un proceso de **castellanización** de los reinos de la Corona que habían apoyado la candidatura de Carlos al trono, así se promulgaron los «**Decretos de Nueva Planta**».
Los **fueros vascos y navarros** siguieron vigentes y permanecieron intocables.
La **primera Constitución española** decretó la **supresión** de los **fueros** a favor de la **igualdad de todos los españoles**. En la época de Fernando VII se restaurarían.
Los últimos gobiernos de **Fernando VII** estuvieron formados por **absolutistas, ilustrados** y algún **liberal moderado**, lo que originó situaciones paradójicas, ya que tanto los liberales como los absolutistas se oponían a este **absolutismo reformista**.
Los absolutistas confiaban en que **Carlos M.ª Isidro** alcanzara el trono a la muerte de Fernando, pero en 1830 Fernando VII se casó y tuvo a **Isabel**.
Se promulgó la **Pragmática Sanción**, que eliminaba la **Ley Sálica** y permitía a las mujeres gobernar. Al rechazar a Carlos como sucesor, el **pleito sucesorio** quedó abierto.
Este hecho ofreció a los **liberales** la posibilidad de alcanzar el poder de manera pacífica apoyando a **Isabel**.
En 1832, **María Cristina** se impuso en la Corte y colocó a sus partidarios en el poder. Tras la muerte de Fernando VII, **Isabel** se convirtió en heredera, lo que desagradó a **Carlos**, dando inicio a las **Guerras Carlistas**.
Apoyo: **Pequeña nobleza terrateniente**, muchos **humildes agricultores vasco-navarros** y el **bajo clero rural**.
Dominio geográfico: Mayor implantación en **Navarra**, en las **tres provincias vascas** y al **norte del Ebro**; no lograron conquistar las grandes ciudades.
Ideología: «**Dios, Patria, Fueros y Rey**»; **absolutismo regio**, mantenimiento de las **jerarquías y privilegios**, mantenimiento de los **fueros vascos y navarros** y un concepto de Patria como un conjunto de tradiciones.
Apoyo: **Propietarios acomodados y grandes terratenientes**; **hombres de negocios**; **intelectuales**; **alto clero**; **profesionales liberales**; **funcionarios del ejército** y la **nobleza**.
Dominio geográfico: Sobre todo las **ciudades**, además de gran parte de España.
Ideología: **Monarquía constitucional**, basada en la **soberanía nacional**, **libertades públicas y políticas**, **separación de poderes** e **igualdad ante la ley**.
Tuvo diferentes etapas: acciones del coronel **Zumalacárregui**, expediciones por toda España y el **Pacto de Vergara**. Con este pacto se firmó el fin de la contienda, y lo firmaron **Maroto** y **Espartero**.
Pacto de Vergara: Los **carlistas** reconocían a **Isabel** como reina y los **liberales** se comprometían a defender los **fueros vascos y navarros** ante las Cortes. Los navarros prefirieron seguir a **Don Carlos** a Francia. Las Cortes mantendrían los **fueros** vigentes siempre y cuando no atentaran contra la Constitución.
No tuvo ninguna repercusión en el **País Vasco** y no afectó a los **fueros**.
Siguió un camino parecido a las anteriores; algunos **éxitos iniciales de los carlistas** y su **derrota final**. En 1876, **Carlos** cruzó la frontera para no volver. Tras la **Restauración borbónica** de **Alfonso XII**, el sistema **canovista** eliminó todos los **fueros vasco-navarros** y el **carlismo** se incorporó como fuerza política dentro del sistema democrático. Se pondría en vigor la parte económica de los **fueros** mediante el **Concierto Económico**.
**Sistema político** que defiende la **soberanía del pueblo** y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
**Clase social** formada por las personas que poseen **títulos nobiliarios** concedidos por el rey o heredados de sus antepasados. También se refiere a la **forma de gobierno** en la que el poder recae en esta clase social.
**Forma de gobierno** en la que el **poder político** está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.
**Estructura organizativa** caracterizada por **procedimientos centralizados y descentralizados**, **división de responsabilidades**, **especialización del trabajo**, **jerarquía** y **relaciones impersonales**.
Es una de las **formas de degeneración de la democracia**, del mismo modo que la monarquía puede degenerar en tiranía o la aristocracia degenera en oligarquía. A veces se confunde con la **tiranía de la mayoría**, dado que ambos términos están íntimamente relacionados.