Portada » Biología » Conceptos Fundamentales de Biología: Biomoléculas, Estructuras Celulares y Procesos Vitales
Los aminoácidos son compuestos orgánicos de bajo peso molecular que, al unirse, forman proteínas. Se componen de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno; algunos también contienen azufre. Poseen en su molécula un grupo carboxilo, un grupo amino y una cadena lateral (grupo R), unidos covalentemente a un átomo de carbono. Su fórmula general es H2N-CHR-COOH. Son sólidos, solubles en agua, cristalizables, incoloros y con alta temperatura de fusión. Existen 20 aminoácidos proteicos que son constituyentes básicos de las proteínas, y otros 150 que son no proteicos.
Los glúcidos (también conocidos como carbohidratos o hidratos de carbono) son biomoléculas formadas principalmente por átomos de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Pueden contener nitrógeno (N), azufre (S) o fósforo (P). Se encuentran en forma de macromoléculas resultantes de la unión de múltiples monómeros. Su fórmula general es CnH2nOn. Químicamente, son aldehídos y cetonas con múltiples grupos hidroxilo.
Los lípidos son sustancias químicas muy heterogéneas constituidas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S). Son untuosos al tacto, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Sus funciones biológicas incluyen roles estructurales, energéticos, vitamínicos y hormonales.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas encargadas de almacenar, transmitir y expresar información genética de una generación a la siguiente. Existen dos tipos: ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido Ribonucleico). Están constituidos por unidades más pequeñas llamadas nucleótidos, que a su vez están formados por una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de ácido fosfórico.
Los bioelementos son elementos que forman parte de los seres vivos en proporciones muy variables. Se clasifican en:
Los principios inmediatos están formados por la combinación de bioelementos. Si un material biológico se trata solo mediante procedimientos físicos que no cambian la composición molecular, se aíslan diversas sustancias químicas sin alterar. Estas reciben el nombre de principios inmediatos, que comprenden las biomoléculas exclusivas de los seres vivos, el agua y las sales minerales. A los bioelementos se les da el nombre de principios mediatos de la materia viva y pueden aislarse mediante métodos químicos.
El Microscopio Óptico (MO) está formado por dos juegos de lentes: el ocular y el objetivo. Cuenta además con otras partes como la platina, el condensador o el revólver.
El MET se emplea para observar secciones muy finas de muestras. Para que el material biológico resulte opaco a los electrones, la muestra se tiñe con átomos de un metal pesado, que impregnan regiones hidrófilas de la muestra, lo que provoca la dispersión de los electrones incidentes. Si se interpone una película fotográfica en blanco y negro, esta queda impresionada. Las partes oscuras de la pantalla corresponden a partes que han dispersado los electrones y las regiones claras han permitido el paso de electrones.
El MEB es un instrumento destinado a examinar la superficie de muestras sin seccionar. Permite observar objetos previamente sombreados. La muestra se recubre por evaporación al vacío con una capa de platino. El haz de electrones es lanzado contra el objeto. Las moléculas de la muestra se excitan y emiten electrones secundarios que se recogen en una pantalla monocromática de un monitor. Una de las principales características del MEB es que confiere a las imágenes una calidad tridimensional.
La cromatografía es una técnica destinada a separar los componentes disueltos de una muestra a medida que se desplazan por una matriz porosa. Se basa en el fenómeno de capilaridad y en la diferente afinidad. Los componentes de la cromatografía pueden asociarse en dos fases: la fase móvil (contiene el disolvente) y la fase inmóvil (formada por una matriz porosa).
La electroforesis tiene el mismo fundamento físico que la cromatografía (capilaridad y diferente afinidad), pero se lleva a cabo en presencia de un campo eléctrico. Las moléculas con carga eléctrica neta se separan según su capacidad para migrar en un campo determinado. La electroforesis se lleva a cabo con un soporte de gel de poliacrilamida o de agarosa, que se instala en contacto con una disolución tampón.
La ultracentrifugación consiste en someter una mezcla homogénea de un tejido a una rotación con gran velocidad angular para que haya una gran fuerza centrífuga, lo que provoca que, aunque las masas de distintas partículas sean muy similares, se sedimenten en tiempos diferentes.
Unas sustancias conocidas como trazadores pueden manifestar su presencia de alguna forma, permitiendo a los científicos localizarlos en los experimentos. Los trazadores se marcan con radioisótopos radiactivos, confiriendo al átomo la tendencia a fragmentarse para alcanzar configuraciones estables. La desintegración de un isótopo radioactivo libera energía y puede detectarse. Existen dos técnicas para la detección de la radiactividad:
En el MET se pueden conseguir imágenes que reflejen la textura superficial del material biológico mediante la técnica de sombreado metálico, que consiste en depositar una capa de oro y platino, evaporado al vacío. Un baño ácido disuelve el material biológico, dejando una réplica metálica que puede ser examinada con el MET.
La criofractura consiste en congelar la muestra rápidamente. Para evitar daños, la muestra se sumerge en compuestos crioprotectores. Las muestras de tejido congelado se fracturan, lográndose un plano de fractura o fisura. Acto seguido, se deposita una fina capa de un metal pesado con cierta inclinación para obtener una réplica. Finalmente, se deposita una capa de carbón que elimina el material celular. La réplica se observa con relieve en el microscopio.
Las principales propiedades del agua son:
Las sales minerales son moléculas inorgánicas presentes en todos los seres vivos que se encuentran disueltas o asociadas a moléculas orgánicas, y están en estado sólido o en forma precipitada.
Son las sales minerales solubles en agua, se encuentran disociadas en sus iones y forman parte de los medios intracelular y extracelular. Los más abundantes son:
Las sales minerales colaboran en el mantenimiento de la homeostasis. Además, realizan funciones específicas en forma de ión libre o asociadas a moléculas orgánicas como lípidos, proteínas o glúcidos. Las principales funciones de las sales solubles son:
Los sistemas tampón o buffer mantienen el pH constante cuando se les añade un ácido o una base. Contienen dos especies iónicas en equilibrio formadas por ácidos débiles, sus bases conjugadas o bases débiles y sus ácidos conjugados. Son imprescindibles para mantener la vida, al permitir la realización de funciones bioquímicas y fisiológicas. Los tampones fisiológicos pueden ser de naturaleza orgánica, como las proteínas, los aminoácidos y el tampón hemoglobina, o inorgánica, como los tampones bicarbonato y fosfato. El tampón bicarbonato tiene gran importancia a la hora de expulsar CO2, y el tampón fosfato tiene gran importancia en el medio intracelular.
Son las sales minerales insolubles en la materia viva y se encuentran en estado sólido. Las sales minerales precipitadas que se hallan en los seres vivos tienen diferencias importantes con respecto a las que están presentes en la materia inorgánica. Los más abundantes en los organismos son los silicatos, carbonatos y fosfatos.
Tienen la función de formar estructuras de protección o sostén.
La ósmosis es un proceso de difusión pasiva que se realiza a través de una membrana semipermeable que permite el paso de disolventes pero no de solutos. Cuando la membrana semipermeable separa medios con diferente concentración, el disolvente se difunde desde la disolución más diluida a la más concentrada. El agua es capaz de atravesar las membranas celulares semipermeables para penetrar en el interior celular o salir de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración. Los medios acuosos separados por membranas semipermeables que poseen diferentes concentraciones reciben el nombre de:
Las moléculas de agua se difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos, provocando la presión osmótica. Si, en el proceso osmótico, se alcanzara el equilibrio, igualándose las concentraciones, ambos serán medios isotónicos.
Los oligosacáridos son cadenas cortas de entre 2 y 10 monosacáridos. Los más importantes son los disacáridos, que contienen 2 monosacáridos unidos mediante enlace O-glucosídico.
El enlace O-glucosídico se establece entre dos grupos hidroxilo de diferentes monosacáridos. Se realiza un proceso de síntesis por condensación o deshidratación debido a la liberación de una molécula de agua, quedando ambos monosacáridos unidos por un puente de oxígeno. Estos compuestos reciben el nombre de O-glucósidos. Si en el enlace intervienen el hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido y un grupo alcohol del segundo monosacárido, se establece un enlace monocarbonílico. Si participan los grupos hidroxilo de los carbonos anoméricos de ambos monosacáridos, será un enlace dicarbonílico.
Los disacáridos son la unión de dos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico mono o dicarbonílico, que puede ser alfa (α) o beta (β) en función de la posición del -OH del carbono anomérico del primer monosacárido. Los disacáridos con enlace dicarbonílico pierden su carácter reductor.
Se encuentran en forma de ésteres fosfóricos en el interior de células. Intervienen en el metabolismo de la glucosa y otros glúcidos.
Intermediarios del metabolismo de la glucosa.
Cinco átomos de carbono (C).