Portada » Psicología y Sociología » Conceptos Esenciales en Psicopatología y Neuropsicología: Evaluación de Trastornos Mentales
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas fundamentales sobre diversos aspectos de la psicopatología y la neuropsicología, abarcando temas como la conciencia, la memoria, el pensamiento y los trastornos afectivos. Es una herramienta útil para la revisión de conceptos esenciales en la evaluación de trastornos mentales.
El Mini-Mental State Examination (MMSE) es una prueba utilizada para colaborar en el diagnóstico en adultos mayores de:
Cuando un paciente presenta pérdida de su función de alerta, podría tener:
Los estados confusionales delirantes se caracterizan por:
Uno de los aspectos que siempre se deben tomar en cuenta en los trastornos del sueño es que:
Siempre en un trastorno de conciencia cualitativo podríamos tener algún tipo de alteración en:
La función de reflexividad se asocia más con:
La capacidad de poder evocar más información de lo normal es una alteración de la:
Dentro de las alteraciones estructurales del pensamiento se encuentra:
Cuando el paciente se expresa con puros garabatos, está mostrando una alteración del:
Los trastornos de memoria se pueden confundir más fácilmente con alteraciones:
Las alteraciones cognitivas incluyen:
Las demencias:
Las alteraciones psicopatológicas:
Dentro de las alteraciones del pensamiento podemos encontrar:
(Nota: El texto original incluye opciones adicionales: *b) uso de metónimos, c) pensamiento laxo, d) b y c.)
Existen ideas delirantes:
La amnesia es:
El puerilismo puede ser una manifestación del:
Cuando una persona usa una palabra que nadie conoce, pero para ella tiene un significado, se le llama:
Si Juan percibe que es culpable de las cosas que le ocurren, podría presentar:
(Nota: El texto original incluye opciones adicionales: *(piensa) a) una alteración del pensamiento, b) una alteración cognitiva, d) a y b. Y para Roberto: una alteración del pensamiento, una alteración afectiva, e) a y c.)
Los estados confusionales delirantes:
(Nota: El texto original incluye opciones adicionales: *c) se comienza a mostrar la dimensión vertical de la conciencia. *a) con estupor y sopor, b) caracterizadas por ideas de persecución y culpa, c) se comienza a mostrar la dimensión vertical, e) todas las anteriores.)
Las ideas delirantes primarias se diferencian de las secundarias en que:
El trastorno degenerativo del cerebro que produce un declive gradual en la función intelectual y del que los problemas de memoria son el primer síntoma se denomina:
El jamais vu y el déjà vu son trastornos mnémicos que se podrían relacionar con:
La función de interioridad se asocia más con:
El deterioro es un problema intelectual que:
(Nota: El texto original incluye una opción adicional: c) se produce después ante una depresión. d) a y c.)
El sueño es:
El no reconocer dónde uno está y a sus amigos por problemas neurológicos se podría relacionar con:
La paramnesia reduplicativa se asocia más con:
Uno de los aspectos que siempre se deben tomar en cuenta en los trastornos del sueño es que:
La función de interioridad de la conciencia es:
Estar en un estado crepuscular implica:
Decir que la conciencia está nublada u obnubilada significa:
La amnesia es un problema menor que se aprecia en:
Si Juan percibe que estuvo donde antes no ha estado, esto es:
La función de reflexividad se asocia más con:
Los estados confusionales delirantes se pueden dar:
Cuando un paciente presenta pérdida de su función de vigilia, podría tener:
Los estados delirantes primarios se caracterizan por:
Las alteraciones cognitivas son:
Las demencias:
La diferencia entre demencia y deterioro es que:
Los pacientes desorientados podrían ser confundidos con pacientes:
La desorientación afecta:
Los pacientes que presentan trastornos cuantitativos de la conciencia pueden tener:
Estar en un estado confusional delirante implica:
Si Juan siente el pecho apretado, se relaciona con:
Dentro de las alteraciones del pensamiento podemos encontrar:
Roberto, ante el examen, siente el pecho apretado. Esto es debido a:
Una diferencia entre alegría vital y euforia es:
Es un trastorno de la afectividad donde el paciente es incapaz de sentir placer:
Un paciente que presenta síntomas como alegría vital y pensamiento en tropel es probable que tenga:
Un paciente que presenta un comportamiento infantil puede mostrar síntomas en el ámbito de:
Con respecto a la memoria, es falso afirmar:
La alegría vital es un estado:
La ansiedad, como un trastorno de la afectividad, se presenta:
Las parasomnias son:
Estar en un estado crepuscular implica:
Dentro de las alteraciones de la velocidad del pensamiento podemos encontrar:
Los pacientes desorientados podrían ser confundidos con pacientes:
La paciente realiza la identificación del hecho evocado como un hecho del pasado, agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicación en el tiempo. Esto se refiere a la memoria de reconocimiento y ubicación temporal.
La paciente amplía la referencia de los hechos en relación al tiempo, al darle la noción de tiempo transcurrido. Esto se refiere a la memoria.
Es la capacidad de la persona que es afectada por un factor natural llamado olvido. Esto se refiere a la memoria de conservación.
La persona actualiza los hechos pasados que están, llevándolos a la conciencia, estableciendo así el enlace entre el pasado y el presente. Esto se refiere a la memoria de evocación.
La persona capta los materiales que están más asociados a sus afectos, su interés, su motivación y su entusiasmo. Esto se refiere a la memoria de fijación.