Portada » Historia » Al-Ándalus y la Reconquista: Transformación Económica, Social y Política de la España Medieval
Los musulmanes impulsaron una profunda transformación agrícola introduciendo nuevos cultivos y perfeccionando los sistemas de regadío con norias, acequias, albercas y pozos, lo que aumentó la productividad.
La sociedad era jerárquica y estaba dividida en musulmanes y no musulmanes:
Al-Ándalus fue un gran centro cultural del mundo medieval. La biblioteca de Córdoba albergaba unas 400.000 obras. En las madrasas se enseñaban el Corán, la gramática y las matemáticas.
La Reconquista es el proceso histórico, de casi ocho siglos (722-1492), por el cual los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica conquistaron progresivamente los territorios controlados por los musulmanes (Al-Ándalus).
El mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media, dominado por los reinos cristianos con la excepción del ya conquistado Reino de Granada, fue el resultado de un proceso lento y complejo que se puede dividir en tres grandes etapas.
Contexto: La invasión musulmana no fue completa. Las montañas del norte (Cordillera Cantábrica y Pirineos) se convirtieron en refugio de pueblos autóctonos y visigodos huidos, desde donde surgieron los primeros focos de resistencia.
Contexto: La crisis y fragmentación de Al-Ándalus en Reinos de Taifas (a partir de 1031) brinda a los reinos cristianos, ahora más consolidados y unificados, la oportunidad de expandirse drásticamente.
Resultado de esta etapa: A mediados del siglo XIII, Al-Ándalus se reduce al Reino Nazarí de Granada, que sobrevivirá como estado vasallo durante dos siglos más.
Contexto: El mapa peninsular muestra ya cinco reinos claramente definidos: Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Granada. La Reconquista entra en pausa, salvo escaramuzas fronterizas.
El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469), ambos de la Casa de Trastámara, une las dos coronas más poderosas en 1479. Esta unión permite el asalto final al último reducto musulmán: la conquista del Reino de Granada (1492). La anexión de Navarra (1512) por Fernando el Católico completa el mapa de la monarquía hispánica, con Portugal como reino independiente.
