Portada » Filosofía » Fundamentos de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano
La nueva concepción de la naturaleza conlleva una nueva concepción de la ciencia. La ciencia que surge con la Revolución Científica será fundamentalmente matemática y empírica.
Esta nueva ciencia utiliza un método que recibe el nombre de Método de Resolución-Composición o Método Hipotético-Deductivo. Este método comprende tres pasos:
A partir de la Edad Moderna, la razón se considera como la única facultad de conocimiento, siendo totalmente independiente tanto de la tradición como de la fe. No se considera válido ningún conocimiento que venga impuesto por la tradición.
El pensamiento moderno se inicia con dos corrientes principales: el Racionalismo y el Empirismo.
Corriente filosófica desarrollada en Europa continental (siglos XVII-XVIII) que considera a la razón como la fuente de todo conocimiento verdadero y como fundamentadora de la verdad.
Corriente filosófica que sostiene que el origen del conocimiento está en la experiencia y, en un sentido más estricto, que el límite del conocimiento también está marcado por la experiencia. El empirismo moderno se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII.
Descartes aborda la Epistemología (filosofía de la ciencia) o Gnoseología (filosofía del conocimiento), creando el inmanentismo para fundamentar la realidad, además de la Ontología o Metafísica.
La gnoseología cartesiana busca un método que, utilizado por la razón, conduzca al conocimiento verdadero. Descartes toma como modelo el método de la ciencia moderna (el Hipotético-Deductivo).
Para Descartes, la Verdad es igual a Certeza, que es la seguridad de que el conocimiento es válido. Esto implica una correspondencia entre el pensamiento y las leyes de la razón.
Para Descartes, todos los saberes y las ciencias son manifestaciones de un saber único, elaborado por la razón, utilizando un único método de conocimiento. Este saber único generaliza el conocimiento verdadero. Descartes lo representa como un árbol:
Según Descartes, el sujeto utiliza dos vías de conocimiento:
El método es el conjunto de pasos que, aplicados por la razón, permiten llegar al conocimiento verdadero:
Consiste en dudar de todo conocimiento, creencia o idea con el fin de encontrar al menos una verdad indudable y, a partir de ella, construir todo el conocimiento verdadero.
Se puede dudar de todo, pero no se puede dudar de la propia duda, ya que es un modo de pensamiento. Por lo tanto, la existencia del pensamiento es indudable. Con esto se llega al «Pienso, luego existo» (Cogito ergo sum).