Portada » Lengua y literatura » Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave
Cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología.
Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Destacan Jacinto Benavente, José Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo y José López Rubio.
Enrique Jardiel Poncela se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con locura y misterio. En su obra destaca Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Miguel Mihura pretende idealizar la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Destaca en su obra Tres sombreros de copa.
El interés artístico llevó a los autores exiliados a incluir novedades vanguardistas en sus obras.
Las obras del teatro realista se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.
Se agrupan como nuevos autores en el nuevo teatro y se caracterizan por un carácter vanguardista, un marcado pesimismo y el uso de la simbología animal. Aparece el tema del poder opresor, relacionado con la sexualidad. Los nuevos autores son: José Ruibal, Miguel Romero Esteo, Luis Riaza y Manuel Martínez Mediero.
Es un teatro inmovilista, que repite esquemas del pasado, con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento.
Surge el teatro neorrealista.
Se recuperan Valle-Inclán y García Lorca; los autores realistas siguen escribiendo; se realiza la presentación de los dramaturgos vanguardistas Nieva y Arrabal; la nueva comedia burguesa triunfa y surge el teatro neorrealista.
Aparece la generación del 82 con autores como José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal e Ignacio Amestoy. Se caracterizan por: