Portada » Filosofía » Tomás de Aquino: Filosofía, Ley Natural y las Cinco Vías
En el siglo XIII, el siglo de Tomás de Aquino, se conocieron, a través de las traducciones de los árabes, los escritos de Aristóteles sobre física, metafísica y la ética que constituyeron, al lado de la lógica ya conocida y comentada, el «nuevo Aristóteles». Hasta ese momento primaban el agustinismo y la filosofía platónica. La entrada de Aristóteles en el pensamiento occidental trae un cambio de perspectiva. De pronto se observa cómo la **razón** ha podido crear un sistema de pensamiento sólido, coherente e independiente de la teología. Aristóteles va a ser «el filósofo», y así lo designará Tomás de Aquino cuando lo cite. El punto de partida del pensamiento filosófico de Santo Tomás es Aristóteles. Adoptará la física aristotélica: los cuerpos se componen de **materia y forma**, y en todo cuerpo hay un principio de actividad. Se apoya en él para todo lo que se refiere a los preámbulos racionales de la fe, esas verdades de conocimiento natural que la fe presupone y que pueden ser objeto también de la razón. Para ambos, la filosofía primera se centra en el conocimiento de Dios; pero su idea de Dios es totalmente distinta: mientras que el **primer motor** es **acto puro**, forma sin materia y fin del universo, el Dios cristiano es un ser infinito, perfecto, soberanamente bueno, creador y personal. Tomás de Aquino interpreta y cristianiza los conceptos y principios de Aristóteles y es en ese punto donde se separa de Aristóteles. La influencia de Aristóteles en el pensamiento ético-político del aquinate es innegable; para él, igual que para Aristóteles, el **ser humano es social por naturaleza**, con la salvedad de que para Tomás de Aquino también el **Estado** surge de la naturaleza. Para Aristóteles el fin último de la polis es la **vida virtuosa**; en cambio, para el aquinate, hay una finalidad por encima de la vida virtuosa, un fin supremo dado por Dios para ser alcanzado por el hombre y alcanzar la eternidad. Coinciden en la forma de gobierno perfecta, la **república**; pero la república tomista responde a la **Ley divina**, que es la supervisora de la ley de la tierra y sin la cual no puede ser pensado el orden en la comunidad.
Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles y el pensamiento cristiano, desarrolló la teoría de la **ley natural**. Este concepto sigue siendo relevante en la **bioética contemporánea**, especialmente en los debates sobre la manipulación genética, la eutanasia o la inteligencia artificial aplicada a la salud. Por ejemplo, la **clonación humana** plantea un dilema ético: mientras que algunos la defienden por su potencial médico, otros argumentan que altera el **orden natural** y la **dignidad humana**, principios que derivan del pensamiento. Además, la **ley natural** influye en las legislaciones sobre el **derecho a la vida** y el **respeto a la dignidad humana**, presentes en tratados internacionales. En el ámbito de la **inteligencia artificial**, la pregunta sobre si las máquinas pueden tomar decisiones éticas remite a la idea tomista de que solo el **ser humano**, como ser racional, posee capacidad. En conclusión, la visión de Tomás de Aquino sobre la **ley natural** sigue siendo una referencia en debates sobre los límites de la **ciencia** y la **tecnología**, mostrando que la **ética** no solo depende del avance técnico, sino de principios fundamentales que trascienden en el.
El **período medieval** abarca desde el siglo V hasta el XV. La **filosofía medieval** centrará su interés en Dios y surge una asociación entre **filosofía** y **religión**. Se dividirá en dos etapas: la **Patrística** (desarrollo de los padres de la Iglesia con la influencia de Platón y el neoplatonismo) y la **Escolástica** (doctrina que se elabora en las escuelas cristianas y estudia a Aristóteles), a la que pertenece Tomás de Aquino. Las principales preguntas de la **filosofía medieval** se articulan en torno a cuatro cuestiones: las relaciones entre **razón y fe**, la demostración de la **existencia de Dios**, el **problema de los universales** y la relación entre la **Iglesia y el Estado**. Respecto a la **existencia de Dios**, Tomás de Aquino va a ser el primero en elaborar una **demostración racional** de su existencia, pues a diferencia de autores anteriores como Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury o Avicena, que consideran una evidencia natural la existencia de Dios. Agustín ofreció argumentos para mostrar que el alma puede encontrar a Dios por sí misma. Anselmo presentó el **argumento ontológico** y Avicena hace una distinción entre **esencia y existencia**. Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios con tres tipos de pruebas a las que llega mediante la **razón**. La prueba **a priori**, que es antes de la experiencia y va de la causa al efecto, y no puede usarse en el caso de Dios ya que Él es la causa de todas las cosas. Las pruebas **a simultaneo**, que van de un efecto a otro, donde Tomás de Aquino rechaza la postura de Anselmo, que afirma que lo que existe en la mente también debe existir en la realidad. Las pruebas **a posteriori**, que van del efecto a la causa y son las únicas viables para el aquinate. Sistematiza estas pruebas en las **cinco vías** con cinco argumentos a posteriori, ya que la existencia de Dios no es evidente. Siguiendo el **método dialéctico**, comienza enunciando **objeciones** (las razones contrarias a su tesis). La primera objeción se apoya en la **existencia del mal**, donde explica que si Dios es un bien infinito no ha de haber mal, pero si lo hay, Dios no existe. La segunda objeción se basa en la idea de que no es necesario recurrir a Dios para explicar el mundo o la **naturaleza humana**. Después se apoya en una autoridad que afirma lo contrario, la Biblia, donde Dios se afirma a sí mismo. Halla la solución a las **cinco vías**, siguiendo esta estructura:
El **punto de partida**, que es empírico y se halla observando la naturaleza, es el **ente sensible**, compuesto de **potencia y acto**, objeto del **entendimiento humano**. El punto de partida de cada vía es distinto: **movimiento**, **causalidad**, **existencia dependiente de otro ser**, **perfección** y **causa final**. El **desarrollo del argumento**, que aplica el **principio de causalidad** buscando la causa que dé razón de la existencia del efecto. El **principio de razón suficiente** afirma que no es posible una serie infinita de causas y efectos, siendo así el paso de la causa a la serie de causas. Tomás de Aquino considera imposible un proceso al infinito en la serie de **causas esencial y subordinadas** en el ser y el obrar. Conclusión: cada una de las vías concluye afirmando la existencia de la **Causa Primera** del efecto tomado como punto de partida. Constituye la **premisa mayor** de un **silogismo** cuya conclusión es que Dios existe. Cada vía demuestra un aspecto de la **esencia de Dios**.
La **vía del movimiento** afirma que lo que se mueve es necesariamente movido por otro, y este por otro también, donde el **primer motor** es Dios. Define el **movimiento**, igual que Aristóteles, como «el paso de la **potencia al acto**». La **potencia** supone posibilidades por realizar y el **acto** la posibilidad realizada. Todos los seres están en **potencia y en acto** a la vez, pero respecto a cosas diferentes, siendo así compuestos **hilemórficos** (**materia y forma** son inseparables, según Aristóteles). La **forma** es la **esencia** de las cosas. La **materia** es pura **potencia** y la **forma** el **acto**. El **primer motor** es Dios, que es **acto puro**.
La **vía de la causa eficiente** parte de que la **causa eficiente** es el principio por el que se produce un determinado efecto. En la creación, todas las cosas sensibles son causa y efecto de otro. Para los **seres sensibles**, la **esencia y la existencia** no están coimplicadas. **Ser** no conlleva **existir**. Dios sería la **causa eficiente** del mundo, una causa que, por no ser material, tiene una **constitución ontológica** distinta a los seres sensibles. Él es **Acto puro**; **esencia y existencia** se identifican en Él.
La **vía de la necesidad** parte del hecho empírico de que todos los seres que existen son **posibles** y no **necesarios**. El **ser necesario** es el ser que no puede no existir, porque tiene en sí la razón absoluta de su existencia. Los **seres contingentes**, que poseen la posibilidad de ser o no ser, necesitan de otro ser distinto a ellos que les comunique el ser. Todo lo creado es **contingente** y necesita de un **ser necesario**. La **causa eficiente primera** y el **ser necesario** se identifican. El **ser primero no causado** es Dios.
La **vía de los grados del ser** afirma que ha de existir un ser que sea en grado sumo la **verdad**, la **justicia**, el **bien**, la **nobleza**, pues, como Platón, Tomás de Aquino sostiene que lo absoluto es causa y medida del ser de los demás. Dios es **modelo**, **paradigma** de las cosas en la medida en que es la **causa última** de la existencia de ellas.
La **vía de la finalidad** parte del hecho de que el mundo sea un **cosmos** y no **caos**. En la naturaleza nada se hace; todo parece obedecer a un plan. Todo lo natural tiene un empeño constante por perfeccionarse para ser como debe ser, siendo este **deber ser** el que lleva inscrito en su **forma**, en su **esencia**. Es precisamente en el diseño de esta **finalidad** donde encontramos a Dios como **autor inteligente** de toda la naturaleza. Él, al crear, le da a cada cosa el **fin** que le es propio dentro del plan de toda la naturaleza.
Finalmente, Tomás de Aquino responde a las **objeciones**. Ante la primera, afirma que Dios creó un mundo perfecto en su totalidad; por tanto, el **mal** en el mundo no proviene de Él. El **mal** es una **privación del bien** y no existe como algo objetivo. Todas las realidades son en sí mismas buenas y, si producen resultados malos, es solo por su relación con otras cosas o personas. La existencia del **mal** hace posible la existencia de bienes mucho mayores. Si no hubiera ningún **acto malo**, no tendría sentido la **paciencia** y la **justicia**. Respecto a la segunda objeción, asegura que, a causa de la **contingencia de los seres**, es necesario recurrir al **principio inmutable y absolutamente necesario**.