Portada » Lengua y literatura » Renacimiento y Petrarquismo: Fundamentos y Legado en la Obra de Garcilaso
El Humanismo fue un movimiento intelectual. Sus características principales incluyen:
El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. Otros aspectos relevantes fueron:
La concepción dominante en el Renacimiento fue el Neoplatonismo. Sus ideas clave son:
Los inicios del Renacimiento se sitúan bajo el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El movimiento se desarrolla bajo los reinados de Carlos I y Felipe II. En España, se observan particularidades:
El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones europeas. El toscano Francesco Petrarca fue una de las figuras centrales del Trecento. Su obra más influyente fue el Canzoniere, un conjunto de 366 poemas con alternancia de sonetos y canciones que conformaban una secuencia narrativa. El eje temático es la pasión amorosa no correspondida que siente Petrarca hacia su amada Laura. A lo largo del siglo XVI, se expandió por países como España (Garcilaso de la Vega), Italia (Jacopo Sannazaro) y Francia (Pierre de Ronsard).
La poesía se basaba en la recreación de un modelo de prestigio, practicando la llamada imitación compuesta. Sus características principales son:
En el siglo XV se habían intentado los primeros usos de la poesía italiana, pero no es hasta la primera mitad del siglo XVI cuando se introducen en España los metros, temas y recursos característicos del petrarquismo italiano.
Sus poemas fueron publicados póstumamente como apéndice a los de Juan Boscán. Su obra incluye:
En algunos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos: se compara a Apolo, que es rechazado por Dafne, quien se convertirá en laurel. En la mayor parte de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa:
Composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o la muerte de la amada. Garcilaso construye 3 églogas inspirándose en:
Escrita en estancias de 14 versos, con descripción de la aurora y el crepúsculo. Se divide en dos partes:
La obra reúne así las dos secciones características del cancionero petrarquista.
Alterna tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. Se presenta la reaparición de Salicio y Nemoroso, a los que se une el pastor Albanio, quien experimenta una pasión desmedida por Camila, una amiga de la infancia. Rechazado por esta, enloquece y no reconoce su reflejo en las aguas. Nemoroso realiza una apología a la Casa de Alba.
Formada por 47 octavas reales, está protagonizada por las ninfas del río Tajo que tejen diversas historias amorosas, tales como las de Orfeo y Eurídice, Nemoroso y Elisa, Dafne y Apolo, Venus y Adonis. Al final del poema, intervienen los pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan su amor por Flerida y Filis.