Portada » Lengua y literatura » Panorama de la Literatura Española: Renacimiento, Picaresca y El Quijote
El Petrarquismo representa una evolución del amor cortés, caracterizado por el análisis profundo del alma, la fusión con la naturaleza y una marcada sinceridad emocional.
Nacido en Toledo, Garcilaso de la Vega llevó una vida militar y estuvo profundamente enamorado de Isabel Freire. Su obra se vio fuertemente influenciada por la lírica italiana.
La poesía ascética busca trascender el mundo terrenal para alcanzar la eternidad. Se enfoca en la virtud, el estudio, el arte musical y el contacto con la naturaleza, reflejando el ideal del beatus ille (vida retirada). Es una reflexión espiritual que busca la conexión con lo divino, llevando a un estado de quietud, armonía y elevación del espíritu.
Humanista destacado, Fray Luis de León enfrentó disputas teológicas que lo llevaron a prisión durante cinco años.
La poesía mística describe la unión del alma con Dios. Este proceso implica una purificación previa (ascética), la gracia divina como un don de Dios, el éxtasis (desconexión del mundo terrenal) y la inefabilidad, es decir, la dificultad de expresar esta experiencia, lo que lleva al uso de símbolos y alegorías.
Santa Teresa de Jesús se caracteriza por un estilo de prosa sencilla y divulgativa.
El género de la Novela Picaresca surge en 1554 con la publicación de La Vida de Lazarillo de Tormes, como una reacción a la idealización de los libros de caballerías y la novela pastoril.
La Vida de Lazarillo de Tormes es una historia de aprendizaje que narra la formación del protagonista hasta su deshonra final.
La obra se compone de un prólogo y siete tratados, presentados como una carta dirigida a «Vuestra Merced» para justificar la situación del protagonista.
Los personajes, a excepción de Lázaro, son arquetipos que representan diversas clases sociales y planos, sin una evolución significativa.
Publicado en 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, el Lazarillo es una obra anónima, lo que permitía una crítica social más libre.
El Quijote, obra maestra de Miguel de Cervantes, se publicó en dos partes: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) y El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha (1615). Narra la historia de un hidalgo que enloquece por leer libros de caballerías y decide salir a «deshacer entuertos».
La obra se divide en dos partes:
Ambas partes inician con aventuras, tienen un punto de pausa y terminan con el regreso del protagonista, a menudo desengañado.