Portada » Educación Artística » Movimientos Clave de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen y Características
El cartel artístico surge en un contexto cambiante, marcado por la sociedad tecnológica y la necesidad de estimular la demanda para un sinfín de novedades. La calle se convierte en el medio ideal. Es el siglo XIX, en pleno auge de la publicidad, y qué mejor para publicitar que un cartel, que superaba a la fotografía. Además, gracias a la litografía, los carteles estaban hechos para su reproducción y difusión en serie (alcanzando 10.000 hojas por hora).
Perteneciente a una familia noble, tuvo su primer contacto con la pintura en 1872, decidiendo ser pintor. Vividor, se trasladó a Montmartre en busca de un nuevo estilo, ganando amistad con el mundillo de los cabarets (como Van Gogh). La noche y los espectáculos se convirtieron en sus temas habituales.
Comienza con el primer manifiesto de Breton en 1924 y no se sabe cuándo concluye. El estilo se define como automatismo puro, por cuyo medio se intenta expresar de cualquier modo el funcionamiento real del pensamiento, sin la regularización de la razón, sin preocupaciones estéticas ni morales, buscando liberar al verdadero yo.
Además del automatismo, se emplearon:
Surge en los años 20 y es el reflejo del ambiente del periodo de entreguerras, sirviendo de puente entre los estilos tradicionales y las vanguardias. Coincidió con el periodo de inflación de 1922 y la crisis de 1929, en una época de búsqueda de la felicidad tras la Primera Guerra Mundial.
La escuela tenía carácter multidisciplinar, relacionó el diseño gráfico con otras disciplinas y mostró gran interés por la fotografía publicitaria, la ilustración y la tipografía.
Surge de la fusión de la Escuela de Artes y Oficios del Gran Ducado de Sajonia y la Escuela Superior de Bellas Artes. En 1923 adquiere carácter internacional y es lugar de encuentro de la vanguardia europea. Su principio fundamental era: No debe existir división entre bellas artes y diseño. Su programa fomentaba la creatividad de los alumnos y fue influida por el Expresionismo.
Se traslada a Dessau con fama de escuela de diseño. El nuevo edificio es un hito de la arquitectura contemporánea. Se caracteriza por la influencia de la abstracción, la vanguardia rusa, la industria y la tecnología.
La escuela se traslada a Berlín, pero el edificio fue abandonado poco después debido a la presión política.
Surge como movimiento literario con Tzara y Ball, entre otros. Dos fechas importantes: la inauguración del Cabaret Voltaire en 1916 (sede) y la publicación del manifiesto de Tzara en 1918.
Mantuvo contacto con los cubistas hasta que le dijeron que era muy futurista y emprendió camino en solitario. Con la Primera Guerra Mundial, viaja a EE. UU. donde estaba triunfando. Allí desarrolla sus ready-mades: eliminar la cualidad individual y manual del arte, objetos descontextualizados y elevados a categoría de arte porque él lo elige. Son de las obras más influyentes del siglo XX.
Gran mente empresarial, realizó collages y llevó el arte a la publicidad. Creó una agencia y presidió el Círculo de Nuevos Diseñadores. Se relacionó con la Bauhaus y el Constructivismo. Editó la revista Merz (dos números de diseño y uno de tipografía). Encarna la fusión perfecta entre arte y publicidad. Aportó collages y diseños tipográficos.
Trabajó en el ámbito del diseño, el taller tipográfico, el diseño de embalajes y el mundo editorial. Su trabajo más importante fue el fotomontaje político, publicado en el periódico AIZ (1930). Se exilió a Praga en 1934.
El fotomontaje es una técnica alternativa más eficaz que el lápiz, que crea una nueva realidad y crítica a partir de fragmentos de la realidad existente, a modo de collage. Las herramientas necesarias eran sencillas: fotografías y mucha imaginación. Heartfield dijo en el 65: [Cita no proporcionada en el original].
Movimiento activo entre 1915 y 1925, vinculado a la vanguardia rusa y ligado a Petrogrado. Fue influenciado por el Futurismo y el Cubismo. Existían dos tendencias principales: el Cubo-futurismo y el Rayonismo. El movimiento comienza con La última exposición futurista: 0.10, en Petrogrado en 1915, con Malévich como líder.
En la década de 1920, la abstracción recibió fuertes críticas. El estado ruso consideró necesario apostar por el realismo, convertido en estilo oficial y único a partir de 1934, con la prohibición de la abstracción y cualquier desviación del arte oficial. El Suprematismo influenció la Bauhaus alemana y el Minimalismo americano de los 60.
Activo entre 1917 y 1931, vinculado a Piet Mondrian y Theo Van Doesburg, quienes se conocieron en París experimentando con el Cubismo. Mondrian fue el ideólogo, pero Van Doesburg el difusor del estilo. La revista De Stijl (El Estilo, 1917) fue el órgano de expresión del movimiento. En 1918 publicaron el manifiesto del Neoplasticismo. Mondrian abandonó el proyecto en 1925 por desavenencias con Van Doesburg.
Mondrian y Van Doesburg discutieron sobre el uso de las diagonales, así como en la transmisión de tensión, desequilibrio, dinamismo y profundidad, lo que llevó a la ruptura de su amistad. El Neoplasticismo también tuvo repercusión en la arquitectura, a través de las propuestas de Van Doesburg y las obras de Rietveld, como la Casa Schroeder (1924) en Utrecht. Impactó en la Bauhaus, especialmente a través de Van Doesburg.
Considerado el primer movimiento de vanguardia que rompe con la representación tradicional. Surge en 1907 en París con la exposición retrospectiva de Cézanne (cuya perspectiva condicionaba al pintor), a la que acuden, sin conocerse, Picasso y Braque, donde descubrirán lo que buscaban para romper la tradición.
Surge en 1909 en Italia por el impulso de la publicación del manifiesto de Marinetti, afectando a todas las corrientes artísticas. Al principio, no sabían cómo plasmar su renovación total y encontraron influencias en Muybridge, el Cubismo y los avances tecnológicos (que cambiaron radicalmente la imagen de la ciudad).
Las veladas futuristas fueron un antecedente de muchas corrientes del siglo XX.
Se desarrolla entre 1905 y el estallido de la Primera Guerra Mundial. Es la crítica quien decide el nombre de Expresionismo para diferenciar a Munch del Impresionismo francés. Las obras van dirigidas a la emoción; su objetivo no es agradar al espectador, sino removerlo. El color tiene mucha importancia.