Portada » Magisterio » Metodología para la Investigación: Pasos Clave y Estructura de Propuestas
El proceso de investigación se divide en varias etapas cruciales, desde la selección del tema hasta la presentación de resultados.
Seleccionar un tema que sea de interés.
Encontrar información básica del tema. Identifique los términos clave del tema e información fundamental en fuentes de referencia como enciclopedias temáticas, bibliografías, manuales, catálogos de biblioteca, libros y fuentes de Internet.
Si en la búsqueda inicial se localizó muy poca información, se necesitará ampliar el tema buscando conceptos relacionados o sinónimos de diferentes palabras clave. Si en su búsqueda inicial ha localizado demasiada información, reduzca su tema usando términos más específicos, ordenados en fecha, región u otro aspecto del tema.
Para localizar y recuperar materiales acerca de su tema, se deben considerar sus necesidades de información y seleccionar las herramientas de búsqueda apropiadas. La información que necesita dependerá de los requerimientos de su proyecto de investigación. Las diferentes herramientas de búsqueda de información le proveerán distintos tipos de información. Las principales herramientas incluyen libros, fuentes de referencia, publicaciones periódicas y sitios web. Después de conocer sus necesidades de información y de haber seleccionado herramientas de búsqueda apropiadas, busque materiales de su tema.
Después de localizar los materiales requeridos, se necesitará determinar su relevancia y utilidad para el tema de investigación. Un tema claro y bien definido permite eliminar fácilmente aquellos materiales que son irrelevantes. Después de determinar la relevancia de un artículo, se necesita evaluar la calidad de la información.
Los resultados o elementos más importantes del proceso deben ser comunicados a través de un informe. En este documento se describe el estudio realizado, indicando: qué investigación se llevó a cabo, cómo se hizo esta, qué resultados y conclusiones se obtuvieron.
La aceptación o rechazo de una propuesta depende de cómo se haga esta. Tanto el contenido como la forma deben tener una excelente presentación, precisa y ordenada. El primer requisito esencial de toda propuesta de proyecto es lograr que sea leída, por consiguiente, debe ser breve, clara y concisa.
Lo primero que se necesitará conocer es lo que será el objeto de la investigación. Por qué y para qué es importante dar estudio a este “objeto” y si lo que se va a evaluar tiene algún interés, novedad o prioridad.
El título de la investigación debe ser claro y debe dar a conocer dónde y cómo se relacionan los datos.
Describa el escenario o contexto en el que surge el problema que se va a trabajar. Explique cómo la propuesta se conecta con el entorno, sea este un entorno real (para investigaciones empíricas) o un contexto disciplinar (para investigaciones teóricas).
Una vez que se haya descrito el contexto problemático, enuncie su hipótesis de trabajo, cerciorándose de que la hipótesis sea plausible frente al contexto problemático que se desarrolló. La hipótesis de trabajo tiene la forma de una afirmación que la investigación tratará de verificar.
El hecho de que esté proponiendo una investigación científica o académica implica que tratará de discutir la hipótesis desde una perspectiva científica y académica. Explique cuál es la perspectiva teórica que adoptará y cuál es el estado del arte en relación con la hipótesis.
Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr. Estos tienen que ir de acuerdo con lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Se dividen en dos:
Explique la metodología particular que utilizará para el logro de los objetivos y la resolución de la hipótesis.
La bibliografía preliminar referencia las fuentes que haya utilizado para poder formular su propuesta de investigación. Esta bibliografía debe ser actualizada para reflejar el estado del arte que haya reconstruido; sin embargo, no necesita ser exhaustiva en relación con el tema y la hipótesis de su investigación.
El cronograma muestra cada una de las fases del trabajo, el tiempo previsto para cada una de ellas y la manera en que se encadenan y sincronizan para culminar la investigación dentro de plazos razonables.