Portada » Biología » Mecanismos Fundamentales de la División Celular y la Estructura del ADN
El Nucléolo es una zona de alta síntesis de RNA ribosómico (rRNA), una estructura densa observada dentro del núcleo en interfase. Las células que realizan alta síntesis de proteínas (prot) tienen nucléolos muy desarrollados (ej. Hepatocitos), mientras que las células con bajo nivel de síntesis tienen un nucléolo pequeño (ej. Células musculares).
El nucléolo se organiza a partir de zonas de ADN de diferentes cromosomas llamadas Regiones Organizadoras del Nucléolo (NOR). De cada región NOR se transcriben miles de moléculas de rRNA.
Los gametos son haploides (n y c). Las células somáticas son diploides (2n y 2c).
El objetivo de la Mitosis es mantener constante el tipo de información genética, asegurando que de una célula diploide se originen dos células hijas también diploides, y que la cantidad y calidad de información genética sea idéntica a la de la célula parental, salvo que ocurra una mutación.
La profase termina al desaparecer la carioteca (envoltura nuclear).
Se dice que la célula en profase mitótica es 2n y 4c.
Sistema de microtúbulos involucrado en el desplazamiento y direccionalidad de los cromosomas durante la división. Se originan del citoesqueleto, de los cinetocoros y de la zona alrededor de los centros celulares, donde hay proteínas involucradas en la polimerización de microtúbulos (Proteínas MAPs).
Al formarse, el huso distribuye cada par de centríolos hacia los polos, asegurando que cada célula hija reciba un par. Las células vegetales no tienen centríolos e igual forman algo parecido al centro celular (sin centríolos) y tienen huso mitótico porque sí tienen el Centro Organizador de Microtúbulos (MTOC), que son proteínas en la zona pericentriolar.
Los cromosomas se fijan a los microtúbulos del huso y comienzan a ordenarse en la placa ecuatorial de la célula. La célula es 2n 4c.
Existen dos tipos de fibras en el huso:
Lo primero que ocurre es la separación de los centrómeros de cada cromátida hermana. A partir de este momento, cada cromátida pasa a ser un cromosoma independiente. En este momento, la célula es temporalmente 4n4c (92 cromosomas en humanos).
El término del desplazamiento de los cromosomas es el inicio de la telofase. Los cromosomas comienzan a descondensarse, el huso mitótico empieza a desaparecer, y reaparecen la carioteca y el nucléolo.
Comienza a aparecer el Surco de Segmentación (siempre en la zona medial del huso mitótico). La célula es 4n4c, tiene dos núcleos y cuatro centríolos.
Mecanismo para la constancia. El núcleo parental produce dos núcleos hijos idénticos entre ellos y con la célula parental.
Mecanismo para la diversidad. El núcleo parental produce cuatro núcleos hijos diferentes entre ellos y diferentes a la célula parental.
La meiosis está constituida por dos divisiones consecutivas: la Primera División Meiótica (Meiosis I) y la Segunda División Meiótica (Meiosis II). El ADN se replica una sola vez antes de la Meiosis I; luego, el núcleo se divide dos veces.
La Meiosis I se caracteriza porque los pares de cromosomas homólogos están apareados a lo largo de su longitud en un proceso llamado Sinapsis, lo que no ocurre en la mitosis. La sinapsis dura desde la Profase I hasta el final de la Metafase I.
Cada par de cromosomas homólogos se alinea al azar en el ecuador de la célula y se produce el fenómeno de permutación cromosómica como un segundo mecanismo de variabilidad.
Griffith demostró que había algo resistente al calor que pasó de las bacterias muertas virulentas a las vivas no virulentas y las transformó en virulentas (principio de transformación).
Avery separó los componentes químicos de las bacterias muertas virulentas (proteínas, carbohidratos y ADN) y los puso por separado en contacto con las bacterias vivas no virulentas. Solo el ADN fue capaz de originar el cambio, demostrando que era el material transformante.
Pusieron bacteriófagos (virus que infectan bacterias) en contacto con bacterias susceptibles. A un grupo de fagos se les hizo crecer en un medio con Fósforo 32 (marcando su ADN). A otro grupo se les hizo crecer en un medio con Azufre 35 (marcando proteínas de la cápside).
Al infectar bacterias, se vio que solo en el caso de la marcación con Fósforo 32, este aparecía en el interior de las bacterias y en la progenie viral. Esto demostró que lo que entraba a las bacterias y permitía la replicación viral era el ADN y no las proteínas.
El modelo de Watson y Crick (basado en trabajos previos de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins) estableció la estructura del ADN:
Al comenzar a separarse las hebras del ADN, se empieza a formar una estructura llamada “Burbuja de Replicación” con dos horquillas o extremos.
En el punto de inicio se colocan dos proteínas llamadas Helicasas (DNA B) que comienzan a avanzar en sentido opuesto y van abriendo la burbuja, dejando expuesto ADN de banda simple. En ambas horquillas se incorporan Proteínas Separadoras o SSB, que interaccionan específicamente con el ADN de banda simple y mantienen las dos hebras separadas.