Portada » Educación Artística » La Transición del Centro Artístico Mundial: De París a Nueva York (1930-1960)
El trabajo de Serge Guilbaut se centra en el desplazamiento del centro artístico mundial de Europa (EU) a Estados Unidos (EUA) a mediados del siglo XX. Compara el panorama artístico de Nueva York con el de París durante la Guerra Fría para mostrar cómo las divisiones políticas en el mundo artístico parisino y la incapacidad para reconocer las críticas provocaron que París pasara a un segundo plano en el ámbito de la innovación artística.
Guilbaut examina la importancia internacional del estilo dominante del Expresionismo Abstracto Norteamericano, una vanguardia que nació después de la Segunda Guerra Mundial (IIWW) y que trasladó el centro artístico mundial de París a Nueva York. Aunque este periodo se centra en la estética y en las cualidades formales de la obra, Guilbaut examina sus implicaciones políticas y sociales.
El FAP (Federal Art Project) fue un proyecto impulsado por el presidente Roosevelt para luchar contra los efectos negativos de la Gran Depresión, tanto políticos como sociales y económicos. Se creó el proyecto federal para las artes porque se creía que el arte era útil para motivar a la gente después del Crack del 29 y para subvencionar a los artistas.
El FAP proporcionó salarios para diversas actividades artísticas:
El objetivo principal del proyecto era educar y entretener a la población.
Los murales buscaban entretener, distraer y educar con los valores nacionales a una población económicamente deprimida que vivía, en muchos casos, en casas construidas por el gobierno federal (murales en hospitales, bibliotecas y escuelas, etc.).
El lenguaje artístico empleado era el Realismo Social. Los temas recurrentes incluían:
Este arte, hecho por artistas emergentes, dirigido por el gobierno federal y cargado de propaganda política y social, estaba destinado a integrar y dar una identidad común de país a una población desfavorecida y reprimida, mostrando que ricos y pobres formaban parte de EUA.
Grant Wood (autor de American Gothic) fue un exponente del movimiento artístico Regionalista. Este movimiento se centró en escenas tradicionales y conservadoras, propias de las comunidades rurales del medio oeste y sur estadounidense.
El Regionalismo encarnaba el ideal americano rural de religión luterana y la nostalgia de glorificar el espíritu original de volver a las raíces agrícolas rurales que trabajaron los primeros pobladores de EE. UU. procedentes de Europa. Esto se observa en American Gothic: el hombre en primer término sosteniendo una horca, la mujer en segundo plano vestida con ropas humildes y sin lujos, enmarcados ante una iglesia. Los conceptos clave son: hombre, mujer, trabajo, dignidad, humildad, tradición y religión.
La carrera de Jackson Pollock se puede dividir en varias etapas:
El crítico Clement Greenberg lo consideró el mejor artista de su generación.
El Automatismo es un reflejo del inconsciente y un espejo interior del individuo, influenciado por la psicología junguiana. Técnicas asociadas incluyen el “Cadáver Exquisito”, el Dripping y el Collage.
Los Action Painters se centraron en el gesto, diferenciándose por la manera en que ejecutaban la pintura. Ofrecían la posibilidad de expresar la complejidad del individuo mediante formas nuevas, como la abstracción emotiva.
El Color Field Painting (Pintura de Campo de Color) explora la relación entre los colores y las emociones, desplazando el contexto objetivo hacia el sujeto en sí mismo.
La trayectoria de Clement Greenberg se divide en tres etapas principales:
Actualmente, los términos imagen mediática e imagen artística parecen difuminados y confusos, pudiendo mezclarse. Cuesta más diferenciarlos, ya que todo es imagen y cultura visual. La imagen mediática también puede ser artística y viceversa.
El Minimalismo utiliza el espacio como un material más de la escultura. Se caracteriza por una misma forma repetida varias veces de manera vertical. Cada módulo se percibe de diferente manera, obligando al espectador a reflexionar sobre el espacio que ocupa cada bloque y el espacio que ocupa el propio observador. Esta propuesta empuja el arte hacia la teoría de la conciencia y de lo real, llevándonos a nuestra propia realidad. El espectador también es objeto de ese espacio y está en relación con los objetos.
El Pop Art se basa en repetir una cosa común y cotidiana. Explota el glamour del mundo del cine, la publicidad, etc., creando el deseo de consumir. No le interesa que la imagen sea perfecta. Cuanto más repetitiva es una cosa, gana importancia y pierde significado y drama.
Rauschenberg explora la fina línea entre una pintura entendida como arte y una pintura entendida como objeto material de la vida real. Su técnica más famosa es el COMBINE PAINTING (ejemplo: Bed).
La obra Flag de Jasper Johns está hecha técnicamente con pintura encáustica (cera caliente y pigmentos) sobre una base de papel de periódico (collage). Se considera pro-Pop porque la bandera americana es una imagen que ya conocemos, pero no es la imagen original. También se considera Neo-Dada por utilizar técnicas como el collage y materiales ya hechos.
Historiador: Jonathan Katz
El Independent Group fue un grupo de gente joven y radical con una nueva sensibilidad hacia la cultura de masas. Tenían interés por la nueva tecnología, la publicidad, la ciencia ficción, etc. Consideraban que debía haber un debate sobre qué es cultura. El sujeto del Pop Art es el ambiente urbano, el uso y consumo de los objetos populares, de masa, habituales y familiares. Estudiaban cómo utilizar el objeto sin involucrarse en él. Se cuestionaba qué debía ser el artista.
Miembros destacados:
Este collage de Richard Hamilton es una obra pionera del movimiento Pop Art. Representa una pareja desnuda que posa con mercancías de última generación (electrodomésticos, aspiradora, televisión), simbolizando los nuevos Adán y Eva viviendo felices en un nuevo Edén: el paraíso del consumo. Las imágenes fueron sacadas de revistas sobre el hogar y la vida ideal que proporciona la sociedad de consumo.
Elementos clave del collage:
A continuación, se presenta un listado de exposiciones mencionadas: