Portada » Biología » Fundamentos de las Tintas de Impresión: Composición, Clasificación y Métodos de Secado
Podemos definir una tinta como una sustancia homogénea compuesta de varios tipos de elementos como: pigmentos, aceites y aditivos, que aplicada sobre un soporte reproduce sobre este la imagen de la forma impresora.
Antiguamente, la tinta de escritura estaba compuesta por goma disuelta en agua y se utilizaban tintas negras con base agua derivadas de pigmentos naturales de origen animal y mineral.
Son partículas muy finas que no son solubles en el vehículo de la tinta.
Es el tamaño de la partícula.
Es muy importante que las partículas del pigmento estén totalmente dispersas para que la tonalidad sea la misma.
Es la relación del peso con respecto al peso de un volumen igual de agua.
Es la dureza o suavidad de un pigmento cuando está seco.
Es la capacidad de los pigmentos de dejarse mojar por su vehículo.
Es la relación existente entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío con respecto a la velocidad de propagación de la luz en el pigmento.
Son fuerzas moleculares que presenta la superficie de la partícula de pigmento que determinan si la partícula es mojada mejor por el agua o por los aceites.
Es la capacidad de los pigmentos de disolverse en los líquidos.
Deben proporcionar a la tinta sus características de color (tonalidad, intensidad y luminosidad).
Consideración económica.
Gases naturales y del petróleo. Son los más permanentes, permaneciendo inalterados por la luz, el calor, los ácidos y disolventes.
Se obtienen casi todos a partir de compuestos inorgánicos. Pueden ser de dos tipos: blancos opacos o cubrientes que reflejan totalmente la luz y transparentes que dejan pasar la luz y esta es reflejada por el soporte.
Se utilizan para:
Mejoran las propiedades de otros pigmentos y abaratan el producto.
Son sustancias sólidas que se pueden encontrar en estado natural o ser fabricados de forma artificial.
Los pigmentos coloreados se pueden clasificar en:
Son sales derivadas de colorantes solubles.
Son sales que se obtienen fijando un colorante orgánico sobre un soporte mineral o sustrato. Los sustratos más utilizados suelen ser el hidróxido de aluminio, el carbonato cálcico, el caolín y el blanco fijo.
Son solubles en el barniz, y aportan resistencia a la luz, a los disolventes, etc.
Las funciones de las resinas son: proteger al pigmento, fijar el pigmento al soporte de impresión y dar brillo a las tintas.
Son resinas artificiales y se pueden obtener a partir de: resinas naturales (colofonia, del petróleo…), condensación de diversas sustancias orgánicas, o por polimerización.
La función principal de los aceites es disolver las resinas.
Son secantes y se utilizan para la fabricación de los barnices de las tintas grasas.
Son productos líquidos refinados que se obtienen por destilación. El secado de estos barnices se realiza por penetración o por evaporación.
Son utilizados en trabajos comerciales y de edición, en tintas de periódico y en las tintas de secado rápido.
Su función principal es disolver las resinas, forman el barniz que sirve de vehículo al pigmento, controlan la viscosidad y el secado.
Se deben elegir de forma adecuada teniendo en cuenta el tipo de soporte, el sistema de impresión o la forma de aplicación de la tinta.
Tenemos que diferenciar entre disolvente, retardantes y diluyente. Los dos primeros son capaces de disolver por sí solos las resinas mientras que los diluyentes para hacerlo tienen que estar mezclados con disolventes o retardantes.
Activan la reacción de secado de tintas. Su función es acelerar las reacciones de oxidación y oxipolimerización.
Evitan la oxidación en masa. Suelen utilizarse polialcoholes.
Disminuyen el tiro de la tinta, reduciendo la posibilidad de arrancado de fibras y asegurando que la superposición de tintas (trapping) sea la correcta. Suelen utilizarse aceites con espesantes.
Aumentan el poder de deslizamiento de la tinta al entrar en contacto con una superficie determinada. Son complejos polietilénicos.
Son partículas que, por pulverización, se disponen entre pliego y pliego a la salida de la impresión, evitando el repintado. Suelen emplearse féculas, almidón.
Productos químicos que se añaden a la tinta para que esta sea más suave y más resistente al rozamiento y al rayado. Reducen la pegajosidad de la tinta y mejoran el deslizamiento de las tintas impresas, aunque pueden disminuir el brillo. Ej. Polietileno, también ceras animales, vegetales y minerales.
Mejoran la dispersión de pigmentos y la capacidad de mojar del barniz.
Dan flexibilidad y elasticidad a la película, evitando su rotura. Ej. Diversos fosfatos, compuestos dorados y resinados. Utilizados en flexografía y serigrafía.
Aceleran la reticulación de las resinas y mejoran la adherencia sobre el soporte. Ej. Quinato de titanio.
Son de color blanco, pero quedan transparentes cuando se diluyen en el vehículo. Se agregan para dar cuerpo, cubrir mejor y facilitar el secado. Ej. Barita, sílice y creta.
De viscosidad más o menos elevada. Compuestas por pigmentos, aceites y aditivos. Su secado puede ser por oxipolimerización (barnices), por penetración, o por una combinación de ambas y por aceites minerales y ligantes con secado por calor (heat-set), secado en horno, o secado ultravioleta.
De baja viscosidad. Compuestas por pigmentos, resinas, disolventes y aditivos.
El vehículo son barnices y disolventes (orgánicos). Secan por evaporación, secado mixto, evaporación, penetración, o por humedad (Moisture-set).
De viscosidad intermedia. Compuestas por pigmentos, resinas, disolventes y aditivos.
La formulación depende del secado, el soporte, las características ópticas, diversas características y la finalidad.
De viscosidad elevada. Compuestas por pigmentos y prepolímeros.
Utilizado en impresión digital. Compuesto por pigmentos, colorantes y resinas. Puede ser tóner seco o líquido.
Existen dos métodos principales:
Consiste en cocer aceites y resinas, mezclándolos en tubos mezcladores. Son importantes la temperatura, la agitación y el tiempo de cocción (2-6 horas).
Se añade el pigmento a los aceites y resinas con agitación fuerte para dispersar el pigmento en el barniz.
Consiste en reducir al máximo el tamaño de partícula del pigmento.
Se caracterizan por el rechazo aceite/agua y son tintas grasas. Las tintas más intensas llevan más colorante y pigmento.
Material orgánico (del petróleo) con buenas características de imprimibilidad. Contienen muchos contaminantes. Utilizadas en libros y periódicos.
Contienen productos químicos que reaccionan a la radiación ultravioleta o por haz de electrones, formando una estructura rígida.
Ofrecen un color mucho más constante, un punto más bajo y mayor densidad.
Aceites extraídos de semillas. Son más caras, pero ofrecen una impresión constante e intensa. Las basadas en aceite de soja no secan rápidamente y son una alternativa a las derivadas del petróleo.
Utilizan 4 colores para crear toda la gama tonal. El color depende de los pigmentos individuales que escoja el fabricante. Usadas en impresos y anuncios.
Utilizan pigmentos individuales para obtener un color exacto. Necesitan cuerpos específicos de impresión en máquina.
Las heatset reaccionan adecuadamente en hornos de secado rápido, instalados en máquinas de bobinas. Las no-heatset son las que secan rápido sin necesidad de calor.
Ej. Tintas magnéticas para documentos de seguridad y evitar falsificaciones.
Son fluidas, y su viscosidad varía según la velocidad: cuanto más rápida la máquina, más fluida. Compuestas por pigmentos o colorantes solubles y un vehículo. Son intensas y brillantes. Cuanto más intensa sea la tinta, más colorante y mayor rendimiento para imprimir.
Utilizan derivados del petróleo como vehículo. Ofrecen excelentes características de impresión en películas y láminas plásticas, con mejor adherencia.
Utilizan el agua como vehículo. Contienen pocos componentes orgánicos, lo que las hace mejores medioambientalmente. Secan mediante absorción. Utilizadas en cajas de cartón plegables, con un rendimiento superior.
Contienen productos químicos que reaccionan a la radiación ultravioleta o por haz de electrones, permitiendo un mejor control del secado sobre el anilox.
Permiten toda la gama de impresión para lograr realismo.
Para colores brillantes, no sustituyen al CMYK. Se usan en envases y embalajes.
Son fluidas, de viscosidad baja. Cuanto más rápida la máquina, más fluida la tinta. Contienen lubricantes y van menos pigmentadas, porque transmiten una película más gruesa.
Utilizan un líquido como vehículo. Buenas para imprimir en soportes no papeleros. Utilizan tolueno y alcohol.
Utilizan agua como vehículo. Mejores características ambientales. No tienen solventes de secado rápido, por lo que el tiempo de secado es más largo. Ofrecen calidad aceptable en cartón, vinilo, etc.
Permiten toda la gama de colores. El color depende de los pigmentos. Ofrecen realismo en el color.
Utilizan pigmentos individuales para colores intensos.
Existen transparentes para impresiones gráficas y no transparentes para impresión de tejidos.
Utilizan un líquido como vehículo. Imprimen muy bien en soportes no papeleros. Están siendo sustituidas por las de secado UV, que ofrecen secado instantáneo.
Utilizan agua como vehículo. Ofrecen mejores características ambientales con respecto a las solventes. Para cajas plegables, también con efectos fluorescentes y metálicos.
Contienen productos químicos que reaccionan cuando incide la luz ultravioleta. Forman una estructura rígida con buenas características de dureza, brillo y resistencia. Ofrecen secado UV instantáneo.
Permiten una gama completa de colores. No se emplea mucho en serigrafía debido a que dificulta el punto.
A partir de combinaciones específicas de pigmentos. Requieren cuerpos impresores propios.
Usos comunes: tintas para pósteres, envases, plastisol, calcomanías, cerámica, epoxi, productos de punto de venta, rótulos, impresión textil, pastas, industriales, vinilo.
El secado es el proceso de pasar de un estado líquido o viscoso a uno sólido. Se distinguen dos etapas:
El papel es poroso. En tintas de periódicos, el vehículo es absorbido por los poros. La velocidad depende de la porosidad. La penetración excesiva puede causar problemas de transparencia y traspasado.
Paso de líquido a gaseoso. Depende de la volatilidad. La evaporación aumenta cuando la circulación del aire es mayor y la temperatura se eleva. La finalidad es que la tinta seque lo antes posible. Se emplea en huecograbado, flexografía, serigrafía e impresión en rotativas de Offset (heat-set).
Las moléculas de aceite se unen entre sí formando cadenas. Son aceites fluidos que, para elevar su viscosidad, se polimerizan mediante calor. El aceite secante, por cocción, se convierte en gel y luego en sólido. Se acelera con oxígeno. El tiempo depende de la cantidad de oxígeno.
El vehículo es un barniz de alta viscosidad y un aceite de baja viscosidad. El aceite es absorbido por los poros del papel y el barniz, junto con el pigmento, queda en la superficie secando por oxipolimerización. Más adecuadas para soportes estucados.
Tintas termosecantes que dejan una película grasa y secan mediante el calor al que son sometidos todos sus componentes.
Fabricadas con alcoholes y resinas sintéticas. El alcohol es afín al agua, por lo que absorbe vapor. Los pigmentos están revestidos de resina en la superficie, mientras que el glicol y el agua son absorbidos por el papel. Secado muy rápido.
Tintas fluidas para papel macroporoso. El vehículo se absorbe con los pigmentos en los poros del papel. Utiliza aceites no secantes. La tinta no se endurece, solo se absorbe la tonalidad.
Radiación electromagnética no visible que calienta los cuerpos en los que incide. La radiación IR acelera la evaporación del vehículo de la tinta impresa y su secado. Al aumentar la temperatura, se reduce la viscosidad de la tinta impresa, facilitando la absorción en los poros del papel. Mucha temperatura puede hacer que pierda brillo.
Ventajas:
Se consigue por una reacción química. Cuando la radiación incide sobre la tinta, es captada por el fotoiniciador, formando cadenas moleculares muy largas.
Equipo de secado: lámparas de vapor de mercurio y de xenón.
Consideraciones: sistemas de refrigeración, blindaje. No pueden mezclarse tintas UV con convencionales.
Ventajas:
Se utiliza un generador de electrones formado por un tubo que tiene filamentos de tungsteno que, al calentarse, liberan electrones. Los filamentos, al ser calentados, desprenden muchos electrones creando una diferencia de potencial. Esta reacción es posible sin oxígeno, que es sustituido por aire o una mezcla de gases. Se emplea en Offset, huecograbado y flexografía.
Ventajas: