Portada » Lengua y literatura » La Literatura Española desde 1975: Tendencias Clave en Poesía, Narrativa y Teatro
La democracia supuso el regreso de muchos exiliados y la instauración de nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y, en particular, de la literatura.
En 1970 apareció una antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles, que reunía a jóvenes autores nacidos después de la Guerra Civil. Cabe destacar a Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero.
La poesía de los Novísimos se hace menos intelectual. Se unen autores más jóvenes que buscan nuevos caminos de expresión poética. Conviven numerosas tendencias y muchos poetas se mueven libremente por ellas sin encasillarse en ninguna. Destacan:
Destaca Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta. Los rasgos generales de esta narrativa incluyen que los protagonistas suelen sentirse inseguros en un mundo hostil, y se vuelve a la narración tradicional para recuperar el placer de contar una historia.
Aunque figuras clásicas son Arthur Conan Doyle (Sherlock Holmes) y Agatha Christie (Miss Marple), en España destacan Manuel Vázquez Montalbán, en cuyas obras se combina intriga y crónica policiaca, y Alicia Giménez Bartlett, en cuya obra destaca la inspectora Petra Delicado.
El autor se convierte en el protagonista. Destacan Antonio Molina con El viento de la luna y Como la sombra que se va, y también Javier Marías con Todas las almas.
Aunque tiene precedentes como Benito Pérez Galdós, hoy en día pueden distinguirse dos tipos:
Destacan Miguel Delibes con El hereje, y Arturo Pérez-Reverte con El maestro de esgrima y La tabla de Flandes.
Otros autores destacados son: Almudena Grandes con Las edades de Lulú, Rosa Montero con La ridícula idea de no volver a verte, Manuel Rivas con ¿Qué me quieres, amor?, Javier Cercas con Soldados de Salamina, y Lorenzo Silva con El alquimista impaciente.
El teatro goza de una considerable riqueza y vitalidad, y crece el número de espectadores.
Se representan obras de Lope de Vega, Shakespeare, García Lorca, etc. Muchos de estos montajes corren a cargo de compañías oficiales subvencionadas por el Estado.
Ha sido frecuente adaptar obras a la pantalla grande, aunque hoy en día es al revés: se adaptan películas al teatro.
Novelas clásicas como Lazarillo de Tormes se han convertido en textos dramáticos. Cinco horas con Mario es la más destacada, pero también se llevan al teatro textos no literarios.
En España, Madrid y Barcelona destacan como ciudades referentes. Obras como El Rey León se acomodan a la escena española, y en espectáculos como Hoy no me puedo levantar se crean espectáculos propios. Algunos están basados en obras literarias clásicas a las que se le añaden canciones, y en otros se crea una historia a partir de la canción.
Se adaptan cuentos populares y personajes de la televisión para un público joven.
Son obras cómicas que en algunos casos siguen la tradición de la comedia burguesa.
Surgido durante los años 1960 y 1970, se caracteriza por el progresivo incremento del número de salas de reducidas dimensiones que proponen obras poco comerciales dirigidas a un público joven. Algunas salas se han especializado en el Microteatro: obras breves y de bajo coste en pequeños espacios.