Portada » Historia » Historia de España Moderna: Monarcas, Imperios y Transformaciones Clave
a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
Carlos I de España y V de Alemania.
b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española durante el reinado de Carlos I y qué sucedió tras su muerte.
Carlos I reunió una enorme herencia territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles; y la de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se incrementaron además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y el Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556, dividió su herencia entre su hijo Felipe II, quien recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, quien heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres), donde falleció en 1558.
a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
Durante el siglo XVI, la Monarquía Hispánica se convirtió en la potencia hegemónica mundial gracias a su vasta extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y de su gran capacidad financiera, gracias a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas. La política imperial de ambos reyes estuvo ligada a la defensa del catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de una «Universidad Cristiana» y, en la de Felipe II, en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les llevó a enfrentarse a los países protestantes, especialmente a los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, así como a la gran potencia musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo, lo que provocó la bancarrota y su entrada en crisis en el siglo XVII.
a) ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?
En el reinado de Felipe II.
b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.
Su política exterior siguió basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes franceses (tras derrotar a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588), los otomanos (a quienes derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se vio impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima presión fiscal.
a) ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las «Comunidades» y las «Germanías»?
Carlos I.
b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
Conflictos de Carlos I con su hijo.
a) ¿A qué reinado tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible»?
En el reinado de Felipe II.
a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
En el siglo XV.
b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.
Este acontecimiento, que supuso el fin de la «Reconquista», es importante a nivel mundial porque, por un lado, permitió a Castilla el inicio de la expansión a América y, por otro, porque compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de acicate a la Europa cristiana para frenar su expansión.
a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.
b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
La expansión territorial de la Monarquía Hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península Ibérica, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporados a Castilla tanto el reino nazarí de Granada (1492) como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo, se conquistaron enclaves en el norte de África como Melilla (1497) y se ocupó definitivamente el reino de Nápoles, que se incorporó a la Corona Aragonesa (1503). En el Atlántico, se culminó la conquista de Canarias en 1496 con la toma de Tenerife y se inició la expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.
a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón a finales del siglo XV?
Carlos I de España y V de Alemania.
b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
Carlos I reunió una enorme herencia territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles; y la de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se incrementaron además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y el Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556, dividió su herencia entre su hijo Felipe II, quien recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, quien heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres), donde falleció en 1558.
a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente?
Los judíos fueron expulsados en 1492 tras el Edicto de Granada y la implantación de la Inquisición. A los musulmanes se les garantizó tolerancia en la capitulación, pero esta tolerancia se fue eliminando, en parte por algunas rebeliones, y culminó en su obligación de convertirse en 1502.
a) ¿Qué monarca inició a finales del siglo XV la expansión atlántica?
Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel.
a) Cite uno de los validos del reinado de Felipe IV.
Conde-duque de Olivares.
b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
El «gobierno de los validos» es un término que se aplica a los reinados de los llamados «Austrias Menores» (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominaron el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones fueron una de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
El reinado de Carlos III.
b) Defina el concepto de despotismo ilustrado.
El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defendía la adopción, por parte de las monarquías absolutas, de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio para aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin embargo, no se adoptaron sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
a) ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
Despotismo ilustrado.
a) ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
Tratado de Utrecht de 1713.
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.
En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones. A cambio, España dejó de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: cedió los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya, y Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña.
a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
La dinastía borbónica.
b) Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.
Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía confederal establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un Estado unificado y centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico. Su importancia histórica radica en que, a partir de entonces, nació España como entidad política unificada y se dio origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos.
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Felipe V.
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.
Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. Supusieron, por tanto, el fin de la monarquía confederal establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un Estado unificado y centralista, tanto en lo político-administrativo como en lo económico.
a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta.
b) Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
Las reformas político-administrativas estuvieron definidas por la centralización. En primer lugar, se centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política, siguiendo el modelo castellano mediante los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la Corona de Aragón. Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central, se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial, se excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.
a) ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
Los Borbones.
b) Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados.
La recuperación económica se prolongó durante todo el siglo.
a) ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Los Borbones.
b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.
Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.