Portada » Historia » Grandes Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la España Liberal del Siglo XIX
¿Qué fue el Antiguo Régimen? Una sociedad estamental dominada por los grupos privilegiados y una gran influencia de la religión sobre las personas, la cultura y el arte.
Intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. En él se llevaron a cabo reformas que impulsaron la educación, fundaron hospitales, protegieron la cultura y fomentaron la industria y el comercio.
La causa de esta revolución fue el descontento de los colonos, que carecían de representantes en el parlamento británico.
La chispa que encendió el conflicto fue el intento británico de implantar nuevos impuestos.
La chispa que encendió esta revolución fue una doble crisis económica:
En la Asamblea Nacional Constituyente se encontraron las siguientes tendencias:
Esta carta se basó en las ideas de la Soberanía Nacional, la separación de poderes y la propuesta de libertad social y política. Fue una constitución claramente burguesa, donde el rey elegiría a los ministros y estos adquirían la responsabilidad de dar explicaciones ante la Asamblea.
La vuelta al absolutismo: la restauración del Antiguo Régimen, para ello el restablecimiento en sus tronos a los monarcas depuestos por Napoleón.
La reconstrucción del mapa europeo: obligaron a Francia a volver a sus límites y se repartieron territorios.
Los países de industrialización más temprana fueron: Francia, Bélgica, Suiza, Alemania, EE. UU.
Y los más tardíos: Portugal, España, Italia, Grecia, Austria-Hungría, Rusia y Japón.
Compuesto por el campesinado emigrado a las ciudades o antiguos artesanos arruinados por la mecanización industrial.
En la primera fase se frenó el avance francés. Napoleón acudió a España con 250 000 soldados y recuperó casi todo el territorio.
La primera en la historia de España, reconoció derechos individuales.