05
AGO
2025
Portada
»
Historia
»
Grandes Conflictos y Transformaciones Globales del Siglo XX
Grandes Conflictos y Transformaciones Globales del Siglo XX
by estudiapuntes
Gran Depresión
,
historia siglo XX
,
Keynesianismo
,
Primera guerra mundial
,
Segunda guerra mundial
,
totalitarismos
,
URSS
0 Comment
1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
a. Antecedentes
Imperialismo y Segunda Revolución Industrial
Paz Armada
Nacionalismos exacerbados
Rivalidades económicas, territoriales, industriales y marítimas
Guerra Franco-Prusiana y el deseo de revancha
Sistema de alianzas militares
Conferencia de Berlín
b. Desarrollo
Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria
Reacción en cadena debido al sistema de alianzas
Bandos enfrentados: Triple Entente y Triple Alianza
Entrada de Estados Unidos (Telegrama
Zimmermann, hundimiento del Lusitania)
Salida de Rusia (Revolución Bolchevique, Tratado de Brest-Litovsk)
Genocidio Armenio
Acuerdo Sykes-Picot y Declaración Balfour
Participación de Uruguay (suministro de materias primas)
c. Características
Carácter mundial e intensidad sin precedentes
Guerra de trincheras y desgaste
Propaganda masiva y
economía
de guerra
Participación femenina en la fuerza laboral
Implicación de la población civil (bombardeos, racionamiento)
Nuevos armamentos: gases tóxicos, tanques, aviones, lanzallamas, acorazados (dreadnoughts)
El nacionalismo como principal motivación
La región de los Balcanes como foco de conflicto
d. Consecuencias
Más de 10 millones de muertes
Surgimiento de nuevos países: Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, entre otros
Profundos cambios territoriales
Fin de los grandes imperios: Austrohúngaro, Otomano y Ruso
Cuestionamiento del eurocentrismo y ascenso de Estados Unidos
Consolidación de la industria bélica como un negocio global
Estados Unidos como principal potencia acreedora
e. Tratado de Versalles
Atribución de la culpabilidad a Alemania
Desmilitarización (Renania, limitación del ejército)
Prohibición del Anschluss (unión con Austria)
Cambios territoriales: devolución de Alsacia y Lorena a Francia, creación del corredor polaco, estatuto especial para Danzig
Creación de la Sociedad de Naciones (Alemania excluida inicialmente)
Percepción de humillación en Alemania, sentando las bases para el ascenso del nazismo
2. La República de Weimar (1919-1933)
Presidentes: Friedrich Ebert y Paul von Hindenburg
Revolución Espartaquista (liderada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht)
Intentos de golpes de Estado (ej. Putsch de Kapp por los Freikorps)
Hiperinflación (1921-1923)
Ocupación francesa y belga del Ruhr
Constitución republicana: sufragio universal, separación de poderes, derechos fundamentales
Sistema de representación proporcional en el Reichstag
Crisis económica persistente y temor al comunismo
Ascenso de Hitler: nombrado canciller en 1933
3. La Gran Depresión y la Crisis de 1929
a. Los «Felices Años Veinte»
Los «Felices Años Veinte» (Roaring Twenties)
Liberalismo económico y la «mano invisible» del mercado
Excesiva especulación bursátil
Ley Seca y el auge de la mafia
Crecientes desigualdades sociales
Contraste entre la prosperidad urbana y la pobreza rural
b. La Crisis
Crack bursátil (Jueves Negro y Martes Negro)
Crisis de confianza generalizada
Quiebra masiva de bancos
Desempleo masivo y pobreza
Surgimiento de «Hoovervilles» (asentamientos de chabolas)
Discurso optimista de Hoover: «La prosperidad está a la vuelta de la esquina»
c. Consecuencias a Nivel Mundial
Impacto global: América Latina y Europa gravemente afectadas
Convenios de Ottawa (1932) y el proteccionismo
Detención de migraciones, aumento de la xenofobia y el «miedo rojo» (anticomunismo)
Cuestionamiento del modelo liberal económico
Aumento del prestigio del modelo soviético (economía planificada)
d. El New Deal (Roosevelt)
Gran intervención estatal en la economía
Creación de empleo público y sistemas de seguridad social
Programas clave: Civilian Conservation Corps (CCC), National Industrial Recovery Act (NIRA), Tennessee Valley Authority (TVA)
Reforma bancaria y cierre de bancos inseguros
Política fiscal redistributiva
4. El Modelo Económico Keynesiano
Intervención estatal para corregir los fallos del mercado
Búsqueda del pleno empleo y estímulo al consumo
Fundamento del Estado de Bienestar
Implementación de políticas fiscales y monetarias activas
Críticas: dependencia del gasto público y de la energía barata (petróleo)
Crisis del petróleo (1973) y el viraje hacia el neoliberalismo
5. La Unión Soviética (URSS) (1922-1964)
a. Características del Período
Revolución Bolchevique (1917)
Formación de la URSS en 1922
Economía planificada y centralizada
Enfoque en la industria pesada y la economía de guerra
Establecimiento de un Estado policial y represión política
b. Gobierno de Stalin (1928-1953)
Implementación de los Planes Quinquenales
Colectivización forzada de la agricultura (Koljoses)
Sistema de campos de trabajo forzado (Gulags)
Holodomor (gran hambruna en Ucrania)
Intensa propaganda y culto a la personalidad del líder
La Gran Purga (represión política masiva)
Consolidación de la Nomenklatura (élite burocrática)
c. Gobierno de Jruschov (1953-1964)
6. Los Regímenes Totalitarios
a. Concepto
Régimen autoritario, unipartidista, con control total sobre la vida pública y privada de los ciudadanos
b. Nazismo, Fascismo, Estalinismo
Características compartidas: culto al líder, partido único, represión sistemática, uso masivo de la propaganda
Diferencias ideológicas y en su aplicación práctica
c. Propaganda Comparada
Uso de símbolos, apelación a las emociones, idealización del régimen y manipulación de masas
7. La Política Exterior de la Alemania Nazi
a. Cronología y Movimientos Territoriales
Reocupación de Renania (1936)
Anschluss (Anexión de Austria, 1938)
Anexión de los Sudetes (1938) y posterior ocupación de Checoslovaquia (1939)
Invasión de Polonia (1 de septiembre de 1939)
b. Política de Apaciguamiento
Reino Unido y Francia buscan evitar una nueva guerra
Cesiones ante Alemania en acuerdos como los de Múnich (1938)
8. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
a. Causas
Causas profundas: el Tratado de Versalles, el revanchismo alemán, la crisis económica global
Causas inmediatas: la política expansionista nazi, la invasión de Polonia
b. Bandos
Potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón
Potencias Aliadas: Reino Unido, Francia, Unión Soviética, Estados Unidos (desde 1941)
c. Hechos Clave
Operación Barbarroja (invasión de la URSS)
Ataque a Pearl Harbor
Desembarco de Normandía (Día D)
Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki
d. Consecuencias
División del mundo en dos bloques ideológicos (Estados Unidos vs. URSS)
Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Inicio del proceso de descolonización
Juicios de Núremberg
Comienzo de la Guerra Fría
Relacionados
Fisiología Capilar y Sistema Linfático: Fundamentos del Intercambio Sanguíneo y Drenaje Corporal
Factores de urbanización de la población
Actos de comercio unilaterales y bilaterales
Optimización de Procesos de Taladrado y Fresado: Técnicas y Mejores Prácticas
Publicidad
Temas
Arte
Biología
Ciencias sociales
Deporte y Educación Física
Derecho
Dibujo
Diseño e Ingeniería
Economía
Educación Artística
Educación Física
Electrónica
Español
Filosofía
Física
Formación y Orientación Laboral
Francés
Geografía
Geología
Griego
Historia
Informática
Inglés
Latín
Lengua y literatura
Lenguas extranjeras
Magisterio
Matemáticas
Medicina y Salud
Música
Otras materias
Psicología y Sociología
Química
Relación en el Entorno de Trabajo
Religión
Tecnología