Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos y Aplicación de Modelos Clave en Terapia Ocupacional (TO)
Proceso cuyo fin es la adaptación de las capacidades de un individuo para que pueda participar en actividades funcionales que han sido alteradas permanentemente por daño físico o mental. También se define como la combinación de medidas médicas, sociales, vocacionales y educacionales para entrenar al individuo a los más altos niveles de funcionalidad (Hagedorn, 1997).
Las bases del modelo provienen de:
Busca que una persona con discapacidad física, mental o enfermedad crónica alcance la función máxima en el desempeño de sus actividades diarias. Utiliza métodos compensatorios, dispositivos de asistencia y modificaciones ambientales.
Los objetivos incluyen:
El proceso de razonamiento incluye la evaluación y el estudio de:
Las estrategias principales son: Adaptaciones, Técnicas de Protección Articular (TPA), Técnicas de Conservación de Energía (TCE), y Ayudas Técnicas (AT).
Implican modificar el método de actividad, los implementos o el espacio físico. La AOTA (Asociación Americana de Terapia Ocupacional) lo define como el diseño y reestructuración del ambiente físico para asistir el desempeño ocupacional, incluyendo la selección y fabricación de equipo. Implica analizar demandas, identificar el problema, proponer alternativas compensatorias y entrenar al usuario.
Consideraciones para evitar o reducir el consumo excesivo de energía. Implica organizar el trabajo, usar correctamente el cuerpo, usar el equipo adecuado y respetar el dolor.
Busca reducir la sobrecarga en las articulaciones y redistribuir la carga de forma equilibrada. Sugiere respetar el dolor para detener la actividad, evitar posiciones de deformidad y usar patrones de movimiento correctos.
Son implementos, medios y servicios generados para compensar y/o apoyar la realización de alguna función. Incluyen elementos para traslado, comunicación, utensilios adaptados y reemplazo de segmentos corporales (ej. órtesis, andadores, alza baños).
Consiste en determinar la demanda ambiental, identificar barreras, analizar la interacción de la persona con el entorno y adaptar el entorno con un propósito terapéutico.
Teresa es una mujer de 64 años que vive sola y padece Artritis Reumatoide avanzada. Su rol significativo era la cocina, actividad que ha dejado por el dolor y la fatiga. Es derivada a Terapia Ocupacional (TO) para preservar su autonomía y reducir el impacto de la enfermedad.
Diseñar una propuesta de intervención con al menos tres acciones concretas en los ámbitos de Adaptaciones, Protección Articular y Conservación de Energía.
El objetivo principal de este modelo es lograr la función máxima y la independencia a través de la compensación de la incapacidad residual.
Lograr que Teresa recupere la participación y el desempeño independiente en actividades significativas relacionadas con su rol de dueña de casa y su ocio (ej. la cocina), mediante la implementación de estrategias compensatorias y adaptaciones ambientales y técnicas, minimizando el dolor y la fatiga asociada a su Artritis Reumatoide.
Los objetivos específicos se centran en las estrategias clave del Modelo Rehabilitador:
El objetivo es la máxima función e independencia a través de la compensación de déficits permanentes. La independencia se recupera usando:
Requiere un mínimo de destrezas cognitivas y emocionales.
Se centra en la relación dinámica entre la persona, la ocupación y el ambiente (P-O-A). El componente central de la Persona es la *espiritualidad* (sentido, propósito y conexión). Prioriza la práctica centrada en el cliente, buscando que la persona elija, organice y ejecute ocupaciones útiles y significativas.
Considera al ser humano como un sistema abierto que interactúa con el ambiente a través de tres subsistemas interdependientes:
La intervención se enfoca en restaurar la motivación y reorganizar el estilo de vida.
Mejorar la Calidad de Vida y la Participación Ocupacional de la persona mayor, abordando sus prioridades y fortaleciendo su sentido de autoeficacia y autonomía dentro de su entorno habitual.
Este modelo es holístico y se centra en la relación dinámica entre la Persona, la Ocupación y el Ambiente. El enfoque primordial es la Práctica Basada en el Cliente.
Capacitar y habilitar a la persona mayor para que elija, organice y desempeñe satisfactoriamente las ocupaciones que le son significativas (Autocuidado, Productividad u Ocio), promoviendo su autodeterminación y el sentido de su vida (*Espiritualidad*) a través de la relación terapéutica colaborativa.
Se enfoca en la capacidad del Sistema Musculoesquelético (M.E) para la movilidad funcional. Su objetivo es restaurar y recuperar el movimiento.
Se fundamenta en la Cinética, Cinemática, Anatomía, Fisiología y el Sistema M.E. La intervención se organiza en función de tres componentes clave: **Amplitud** (Rango de Movimiento), **Fuerza** y **Resistencia**.
Los enfoques son Prevención/Mantención, Recuperación o Compensación del movimiento. La población objetivo incluye patologías M.E comunes en adultos mayores, como Artritis Reumatoide, Osteoartritis, fracturas y tendinitis.
Utiliza instrumentos objetivos y estandarizados para medir los componentes clave, como el Goniómetro (Amplitud ROM), Dinamómetro (Fuerza), la Escala de Daniels (Fuerza muscular) y la Escala de Tinetti (Equilibrio).
La intervención incluye Evaluación funcional, Educación/Entrenamiento y aplicación de técnicas como Mecanoterapia, posiciones antigravitatorias y actividades de manipulación y prensiones.
Recuperar la capacidad funcional del Sistema Musculoesquelético de la persona mayor mediante el incremento de la Amplitud, la Fuerza y la Resistencia, utilizando la ocupación como un medio terapéutico para restaurar la eficiencia del movimiento en sus AVD.
