Portada » Biología » Fundamentos Esenciales de la Biología: Células, Metabolismo y Niveles de Organización
Biología: Ciencia que se consolidó a partir de 1859 con la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin. Aunque el estudio de la vida ya existía, esta obra marcó un punto de inflexión en su comprensión.
Las especies que persisten son consideradas exitosas; aquellas que desaparecen se denominan extintas.
Evolución: Proceso permanente y, a menudo, considerado ascendente en complejidad.
Ribosoma: Estructura celular (ribosa-cuerpo) encargada de la síntesis de proteínas, mediante el ensamblaje de cadenas de aminoácidos.
Hidrólisis: Reacción química que utiliza agua para romper un enlace de fosfato del ATP (Adenosín Trifosfato), convirtiéndolo en ADP (Adenosín Difosfato) y liberando energía.
Homeostasis: Capacidad de los organismos para mantener el equilibrio de sus funciones internas a pesar de los cambios externos.
Irritabilidad: Capacidad de un organismo para detectar y responder a un cambio en el ambiente, intensificando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol.
Proceso biológico mediante el cual los seres vivos generan individuos de su misma especie. Se clasifica en:
Fotosíntesis: Proceso biológico realizado por las plantas y otros organismos, donde la energía lumínica (fotones) se utiliza para sintetizar compuestos orgánicos (azúcares).
Proceso vital de los seres vivos que sigue la siguiente secuencia:
Parámetro utilizado para determinar el grado de acidez o alcalinidad de las soluciones:
La materia se organiza en niveles jerárquicos:
Las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos, que pueden ser organismos unicelulares (una célula) o pluricelulares (varias células). Se dividen en tres partes principales:
Matthias Jakob Schleiden (Botánico, 1838): Concluyó que todos los tejidos vegetales están compuestos por células.
Theodor Schwann (Zoólogo y Fisiólogo, 1839): Extendió esta conclusión a los animales, afirmando que todos los animales también están formados por células.
Schleiden y Schwann establecieron los dos primeros principios de la teoría celular.
El Metabolismo es el conjunto de reacciones químicas cuyo fin es convertir los alimentos en energía. Se divide en dos rutas principales:
Ruta de liberación de energía. Rompe moléculas grandes en moléculas pequeñas. Por ejemplo, la glucólisis convierte la glucosa en piruvato, que luego se utiliza para generar ATP (Adenosín Trifosfato). Al romperse y liberar energía, el ATP se convierte en ADP (Adenosín Difosfato).
Fórmula simplificada: ATP + H₂O = ADP + P + Energía
La Hidrólisis libera el fosfato (convirtiendo ATP en ADP), iniciando nuevamente el ciclo que conecta el catabolismo con el anabolismo.
Ruta metabólica de construcción. Construye moléculas grandes a partir de moléculas pequeñas. Es la etapa de construcción de músculo y carbohidratos. El Glucógeno es un ejemplo de reserva que se forma en el hígado y el músculo, almacenando energía para el cuerpo.
Píloro: Válvula que controla el paso del quimo (alimento digerido) del estómago al intestino delgado.
Gen: Unidad molecular (fundamental) de la herencia genética. Es el «origen» de un rasgo.
