Portada » Economía » Fundamentos Esenciales de Contabilidad: Principios, Cuentas y Partida Doble
Realización: La realidad cuantitativa en términos monetarios de las operaciones que realiza una entidad con otros participantes.
Valor Histórico Original: Las transformaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se efectúan.
Entidad: Actividad económica realizada por identidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capitales, coordinados por la autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.
Periodo Contable: La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que, al contar con una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales y eventos, así como sus efectos derivados.
Negocio en Marcha: Se presume que la entidad tiene existencia permanente, salvo especificación en lo contrario. Por lo que las cifras de los estados financieros representan valores históricos o modificaciones de ellos sistemáticamente obtenidos.
Consistencia: El uso de la información contable requiere que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación.
Revelación Suficiente: La información que se presenta en los estados financieros debe ser suficiente para mostrar la operación y situación financiera.
Importancia Relativa: La información que aparece en los estados financieros debe demostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados.
Persona Moral: Se identifica por persona jurídica a los entes que, para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen la capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones.
Persona Física: Concepto jurídico cuya evolución fundamental correspondió a los juristas romanos. Es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos puede hacerse referencia a estos como personas de existencia visible, real, física o natural.
El Artículo 3 del Código Civil clasifica a las personas jurídicas, además, entre las de carácter público: el Estado Nacional, las provincias y los municipios, las entidades federativas y las iglesias católicas.
El Artículo 3 también aplica para personas jurídicas a los estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, establecimientos, corporaciones o asociaciones existentes en países extranjeros y que existieren en ellos bajo las mismas condiciones que los artículos anteriores.
Empresario Individual: Persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional.
Comunidad: Es un contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece a varias personas.
Sociedad Civil: Es un contrato por el cual dos o más personas ponen en común un capital con el propósito de repartir ganancias entre sí.
Utilidad: Es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario. Estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario, pero todos tienen en común el interés económico en la entidad. Entre estos interesados se encuentran: la administración, inversionistas, economistas, trabajadores, proveedores, acreedores y autoridades gubernamentales, etc.
La información general se representa por medio de los estados financieros: el balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera. Su contenido informativo está basado en la significación de la información, es decir, su capacidad de presentar simbólicamente palabras y cantidades.
Oportunidad: Es el aspecto esencial de que la información llegue a manos del usuario cuando este puede usarla para tomar sus decisiones a tiempo y lograr sus fines.
Confiabilidad: Indica que su operación no cambia en el tiempo y que la información que produce ha sido obtenida aplicando las mismas reglas para la captación de datos, su cuantificación y presentación.
Objetividad del Proceso de Cuantificación: Implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.
Verificación: Permite que toda operación del sistema pueda ser duplicada y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida.
Provisionalidad de la Información Contable: Significa que no representa hechos totalmente acabados ni terminados. Esta característica es más una limitación de la información.
La palabra capital, aunque tiene varios significados, por lo general se refiere al dinero y los bienes que posee una persona. Para tener un concepto claro de su verdadero significado, el capital se estudia en la contabilidad económica, el capital financiero y el capital contable.
Es uno de los factores de la producción y está representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.
Es el dinero que se invierte para que produzca una renta o interés.
Es la diferencia aritmética entre el valor de las propiedades de la empresa y el total de sus deudas. También conocido como capital líquido o capital neto.
En contabilidad se emplean términos especiales de carácter técnico para indicar conceptos, hechos o cosas, como los que a continuación se indican:
Pasivo: Representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa.
Capital Contable: Es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo.
Activo: 500,000 Pasivo: 100,000 ------------------------- Capital Contable: 400,000
En otras palabras, la relación entre activo, pasivo y capital es que el Activo menos el Pasivo nos da el Capital Contable.
Es el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, el cual está representado por monedas y billetes de banco, así como cheques, pagarés, tarjetas de crédito, giros postales, bancarios o telegráficos recibidos de otras entidades. Esta cuenta aumenta cuando ingresa dinero en efectivo. Es cuenta del activo porque representa el dinero en efectivo.
Representa el valor de los depósitos hechos en instituciones bancarias a favor de la entidad. Aumenta cuando la empresa deposita dinero o valores al cobro. Disminuye cuando expide cheques en contra del banco. Es cuenta de activo porque representa el valor del dinero depositado en instituciones bancarias.
Son todos aquellos valores que son objeto de compra y venta. Esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o le devuelven mercancías. Disminuye cuando vende o devuelve mercancías. Representa el valor de las mercancías.
Son las entidades que deben a la empresa por haberles vendido mercancías a crédito sin exigirles especial garantía documental. Esta cuenta aumenta cada vez que la empresa vende mercancías a crédito. Disminuye cuando los clientes pagan total o parcialmente su cuenta.
Son los títulos de crédito a favor de la entidad, tales como letras de cambio y pagarés. Esta cuenta aumenta cada vez que la entidad recibe letras de cambio o pagarés a su favor. Disminuye cada vez que la empresa cobra, endosa o cancela uno de esos documentos.
Son las entidades que le deben a la empresa por un concepto distinto de la venta de mercancías. Esta cuenta aumenta cada vez que la empresa tiene cuentas por cobrar por un concepto distinto de la venta de mercancías. Disminuye cuando dichas entidades pagan parcial o totalmente sus cuentas.
Son los predios propiedad de la entidad. Es cuenta del activo porque representa el precio de adquisición de los terrenos propiedad de la empresa.
Es el conjunto de muebles y utensilios tales como escritorios, sillas, libreros, mostradores, etc. Es cuenta de activo porque representa el precio de costo del mobiliario y equipo propiedad de la entidad.
Es el conjunto integrado por las unidades CPU, monitores, teclado, etc. Es cuenta del activo porque representa el precio al costo.
Son los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que la empresa deja en guardia para garantizar valores y servicios.
Son las propiedades fijas tales como locales, bodegas, estacionamientos, etc.
Son los gastos que la empresa efectúa en la creación de nuevos tipos de productos con expectativas de lograr su racionalización.
Son los materiales que se emplean en las labores de la empresa. Lo constituye el papel de banco con membrete, sobres, formas impresas, etc.
Corresponde al importe de una o varias rentas mensuales correspondientes al edificio que ocupa la empresa, pagadas antes de su vencimiento.
Son los intereses que la empresa paga antes del vencimiento de un crédito. Estos casos se presentan con préstamos.
Son las entidades a quienes la empresa les debe por haberles comprado mercancía a crédito sin ninguna garantía documental.
Son las entidades a quienes la empresa debe por un concepto distinto de la compra de mercancía, y por los cuales se ha firmado un título de crédito.
Son gastos por servicios o beneficios que están pendientes de pago.
Son obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles, como terrenos o edificios.
Son el importe de una o varias rentas que, no estando vencidas, la empresa haya cobrado anticipadamente.
Son el importe de los intereses que, aun no estando vencidos, la empresa haya cobrado anticipadamente.
La Partida Doble establece que no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. Todo movimiento contable afecta al menos a dos cuentas.
Cargo (Debe):
Abono (Haber):