Parte 1: Democracia y Totalitarismo – Clasificaciones y Conceptos Clave
1. Clasificación de las Democracias
a) Democracia Representativa:
El pueblo no gobierna directamente, sino a través de representantes elegidos (presidente, senadores, diputados).
Estos representantes toman las decisiones y crean leyes en nombre del pueblo.
Ejemplo: En Uruguay, el Presidente nombra a los directores de entes como UTE o OSE, quienes actúan como órganos del Gobierno.
b) Democracia Semi-Representativa:
Sistema mixto: funciona principalmente con representantes, pero incluye mecanismos de participación directa del pueblo.
Ejemplo en Uruguay: La ciudadanía puede promover leyes mediante recolección de firmas (iniciativa) o derogarlas mediante referéndum (como con la LUC).
c) Democracia Directa:
El pueblo toma las decisiones sin intermediarios.
No hay representantes; todas las resoluciones las hacen los ciudadanos directamente.
Ejemplo histórico: Asambleas en la Antigua Grecia.
2. Clasificación del Poder Legislativo: Unicameral vs. Bicameral
a) Unicameral (Una cámara):
Argumentos a favor:
La ley es una sola expresión de la voluntad popular.
Evita duplicidad y hace el proceso más rápido.
Argumentos en contra:
Menos deliberación y control.
b) Bicameral (Dos cámaras: Diputados y Senadores):
Argumentos a favor:
Mayor reflexión y calidad de las leyes.
Permite que la opinión pública se manifieste entre una cámara y otra.
Evita la concentración de poder en un solo órgano.
Ejemplo en Uruguay:
Aunque ambas cámaras son similares, el Senado tiene funciones exclusivas como conceder venias para cargos, actuar como tribunal de justicia y controlar entes autónomos.
3. Totalitarismo
Concepto central: El Estado lo abarca todo (transpersonalismo), subordinando el bien individual al bien estatal.
Características:
Un solo partido político.
Restricción de libertades (prensa, expresión, asociación).
Derechos humanos controlados por el Estado.
Líder con poder casi absoluto.
Ejemplo histórico: Regímenes como el nazismo en Alemania o el fascismo en Italia.
Parte 2: Organización del Poder Ejecutivo y Sistemas de Gobierno
1. Organización del Poder Ejecutivo: Unipersonal vs. Colegiado
a) Sistema Unipersonal:
El poder es ejercido por una sola persona (ej: Presidente).
Ventajas:
Rapidez en la toma de decisiones.
Unidad de mando → Mayor eficacia en la ejecución.
Fundamento: La esencia del Poder Ejecutivo requiere unidad y decisión rápida.
Ejemplo en Uruguay: La Constitución de 1967 establece un Presidente con amplias atribuciones.
b) Sistema Colegiado:
El poder es ejercido por varios miembros simultáneamente.
Ventajas:
Mayor deliberación → Decisiones más meditadas.
Participación de múltiples partidos → Representación amplia.
Transparencia → Menos decisiones ocultas.
Desventajas:
Lentitud en la resolución de problemas.
Dilución de la responsabilidad → Nadie asume la culpa directamente.
Ejemplo histórico en Uruguay: El Colegiado integral (1918-1933, 1951-1966).
c) Experiencia Uruguaya:
Uruguay ha tenido ambos sistemas.
Crítica principal: Un ejecutivo colegiado puede ser demasiado lento para un poder que debe actuar con celeridad.
2. Sistemas de Gobierno: Presidencialismo vs. Parlamentarismo
a) Presidencialismo:
Características:
Presidente elegido directamente por el pueblo.
Separación rígida de poderes → Ejecutivo y Legislativo son independientes.
Ministros son de exclusiva confianza del Presidente.
Riesgos:
Posible concentración de poder en el Presidente.
Conflictos (choques) frecuentes con el Parlamento.
Ejemplo: Uruguay es predominantemente presidencialista, pero con matices (ej: el Parlamento puede censurar ministros).
b) Parlamentarismo:
Características:
Jefe de Gobierno (Primer Ministro) es elegido por el Parlamento.
Jefe de Estado (Rey o Presidente) tiene un papel ceremonial.
Fusión de poderes → El Ejecutivo depende del Legislativo.
Ventaja: Mayor coordinación entre los poderes.
Desventaja: Inestabilidad política si cambian las mayorías parlamentarias.
Ejemplo: Si el Primer Ministro pierde apoyo en el Parlamento, puede ser reemplazado sin necesidad de nuevas elecciones generales.
c) Sistema Uruguayo: Un Híbrido
Es presidencialista porque:
El Presidente es elegido por votación popular directa.
Tiene facultades propias importantes (ej: nombra y destituye ministros).
Tiene voto decisivo en el Consejo de Ministros en caso de empate.
Tiene elementos parlamentarios porque:
El Parlamento puede censurar y remover ministros (aunque no al Presidente).
3. La Democracia Semi-Representativa Uruguaya en la Práctica
Mecanismos de Democracia Directa (Art. 79 Constitución):
Referéndum:
Permite a los ciudadanos derogar una ley promulgada por el Parlamento.
Requisito: 25% de los ciudadanos habilitados debe presentar el recurso dentro del año de promulgación.
Ejemplo: Referéndum contra la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Iniciativa:
Permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley al Poder Legislativo.
Mismo requisito del 25% de firmas.
Excepción: No aplica para leyes de tributos (impuestos) o iniciativa privativa del Poder Ejecutivo.
Reforma Constitucional:
Es un acto de democracia directa pura.
Debe ser aprobada por el pueblo en una elección.
Parte 3: Ciudadanía, Sufragio y Sistema Electoral Uruguayo
1. La Ciudadanía en Uruguay
Concepto:
La ciudadanía es el derecho a participar en el gobierno del Estado, ya sea como elector (votando) o como elegible (siendo candidato).
Tipos de Ciudadanía:
a) Ciudadano Natural:
Requisitos:
Haber nacido en Uruguay.
Ser hijo de padre o madre uruguayos, aunque se haya nacido en el extranjero, siempre que se «avecinen» en el país y se inscriban en el Registro Civil.
Derechos: Pueden votar y ser elegidos para cualquier cargo.
b) Ciudadano Legal:
Requisitos (Art. 75 Constitución):
Con familia constituida en Uruguay: 3 años de residencia, y tener capital o trabajo.
Sin familia constituida: 5 años de residencia, y tener capital o trabajo.
Gracia especial de la Asamblea General: Por servicios notables, sin necesidad de cumplir los requisitos anteriores.
Derechos: Prácticamente los mismos que los ciudadanos naturales (votar y ser elegidos).
Excepción Legal:
La Ley 16.021 de 1989 establece que los hijos de uruguayos nacidos en el extranjero tienen nacionalidad uruguaya, pero serán ciudadanos legales, no naturales.
2. El Sufragio y sus Garantías
Principios Constitucionales (Art. 77):
Obligatoriedad:
Tanto el voto como la inscripción en el Registro Cívico son obligatorios.
Fundamento: En una democracia, la participación de todos es esencial.
Problema práctico: Es difícil sancionar efectivamente a quienes no votan.
Secreto:
Aunque teóricamente el voto público parece más transparente, en la práctica el secreto es una garantía fundamental.
Objetivo: Evitar presiones o coerción sobre los votantes (ej: de patrones hacia empleados).
Universal:
Es un derecho de todo ciudadano.
Veda de Propaganda:
La propaganda política debe cesar 48 horas antes de la elección.
Objetivo: Permitir la «libre reflexión del elector» sin influencias inmediatas.
3. Partidos Políticos y Régimen Electoral
Obligaciones Constitucionales de los Partidos:
Democracia Interna:
Deben elegir a sus autoridades de forma democrática.
No pueden ser organizaciones autoritarias o manejadas por una sola persona.
Publicidad:
Deben dar máxima publicidad a sus Cartas Orgánicas (estatutos) y programas de gobierno.
Objetivo: Que los ciudadanos sepan qué representa cada partido y cómo se organiza.
Crítica (Reality Check):
El material señala que, en la práctica, no existe una ley que obligue efectivamente a los partidos a elegir sus autoridades democráticamente. Es más un mandato constitucional que una realidad garantizada.
4. El Sistema Electoral Uruguayo
Características Principales:
a) Representación Proporcional Integral:
Los cargos electivos (diputados, senadores, ediles) se reparten entre los partidos en proporción a los votos que obtuvieron.
Objetivo: Que la composición del Parlamento refleje fielmente la voluntad del cuerpo electoral.
b) Doble Voto Simultáneo:
El votante emite un solo voto que cuenta para dos cosas al mismo tiempo:
Para el lema (partido).
Para la lista (candidatos específicos) dentro de ese partido.
Ejemplo: Se vota por el Partido Colorado (lema) y por la lista del candidato X a la presidencia (lista). El voto suma para ambos.
c) Las Elecciones Internas (Último domingo de abril):
Característica única: Son las únicas elecciones no obligatorias.
Propósito:
Elección de candidato único a Presidente por partido.
Elección de la Convención Nacional (órgano máximo del partido).
Reglas para ser candidato presidencial:
Opción 1: Obtener la mayoría absoluta (50% + 1 de los votos válidos del partido).
Opción 2: Obtener más del 40% y aventajar al segundo por más del 10% de los votos válidos.
Opción 3: Si no se cumple lo anterior, la Convención Nacional elige al candidato.
d) La Elección Nacional (Último domingo de octubre) y el Ballotage:
Se eligen Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados.
Ballotage (Segunda Vuelta):
Si ningún candidato presidencial obtiene el 50% de los votos en la primera vuelta, se realiza una segunda elección (último domingo de noviembre).
Participan solo los dos candidatos más votados.
Gana quien obtiene la mayoría simple (más votos, sin importar el porcentaje).
Resumen Ejecutivo de los Tipos de Elección:
Internas: Eligen candidatos y autoridades partidarias. Voto NO obligatorio.