Portada » Biología » Fundamentos de Biología: Desde la Célula hasta la Evolución y Biodiversidad Global
La Biología es la ciencia que estudia la vida de forma objetiva.
La Ciencia es la interpretación del mundo que nos rodea para adquirir conocimientos con medios verificables, objetivos y cuantificables, empleando el método científico.
El Método Científico se compone de las siguientes etapas:
Estar vivo significa cumplir con las funciones vitales: relación, reproducción y nutrición.
Las características comunes de los seres vivos incluyen:
Todos los organismos, incluidos los unicelulares (excepto los virus), crecen por mitosis y se diferencian en distintos tipos celulares para formar los diferentes tejidos y órganos. Los animales y las plantas sufren un complicado proceso de crecimiento y desarrollo controlado por el ADN (programa genético).
La organización jerárquica de la vida abarca desde lo más simple a lo más complejo:
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos mediante los cuales los seres vivos adquieren energía (del sol, compuestos inorgánicos u otros organismos) y la utilizan para su mantenimiento. Desarrolla procesos bioquímicos para mantener las características del medio interno.
La homeostasis es el conjunto de procesos fisiológicos que mantienen estables las características del medio interno. En los animales, se consigue mediante:
El sistema nervioso controla a los demás.
Todas las células proceden de células previas (las células provienen del cigoto y todas tienen el mismo ADN). El ADN transporta la herencia y la información genética de una generación a la siguiente, controlando muchas características diferentes (programa genético). Las instrucciones deben ser inalterables, aunque permite cambios (mutaciones) que favorecen la evolución de las especies.
“La biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que rigen su actividad.” — Trevinarus
Hace aproximadamente 300 años a.C., Aristóteles es considerado el primer biólogo, comenzando a analizar la flora y fauna autóctonas de su entorno.
Los conocimientos biológicos se incrementaron significativamente gracias a los grandes viajes de exploración, lo que aumentó la conciencia sobre la diversidad biológica. Ejemplos notables incluyen:
Estos viajes a diferentes lugares permitieron la observación de diversas formas de vida, suscitando preguntas fundamentales como: ¿Por qué esta planta tiene esta forma y no otra? ¿Por qué ciertos animales están presentes solo en algunos lugares y no en otros?
Linneo introdujo la clasificación jerárquica y la nomenclatura binomial (sistema en latín) en 1753, sentando las bases de la taxonomía moderna.
Cuvier es considerado el padre de la paleontología.
Lamarck propuso la transformación progresiva de las facultades de los organismos, que se verifican y dan lugar a cambios que se transmiten a la descendencia.
Lyell, con sus «Principios de Geología», y Hutton, con su teoría del uniformismo, defendieron la constancia de las leyes naturales y el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales, postulando un cambio continuo, similar a la evolución.
Alexander von Humboldt es considerado el padre de la ecología. Realizó descripciones de especies asociadas a las características de su entorno. Por ejemplo, el león tiene ese color de pelaje debido al lugar donde habita.
Las observaciones de Charles Darwin sobre las variedades geográficas de las especies le llevaron a proponer la teoría de la evolución por selección natural.
La Teoría Celular establece los siguientes principios:
En la segunda mitad del siglo XIX, Gregor Mendel realizó un estudio científico de la herencia, logrando avances significativos en los estudios anatómicos y fisiológicos de plantas y animales (zoología y botánica).
Las células procariotas se caracterizan por:
Los procariotas (como las bacterias) fueron la única forma de vida sobre la Tierra durante casi 2.000 millones de años. Hace aproximadamente 1.500 millones de años, aparecieron las células eucarióticas, y los organismos multicelulares, compuestos de células eucarióticas especializadas, surgieron solo hace unos 750 millones de años.
Las células eucariotas se distinguen por tener el material genético dentro de un núcleo definido y por la presencia de orgánulos celulares membranosos.
Solución acuosa con enzimas, moléculas disueltas e iones. Contiene orgánulos (la mayoría no existen en células procarióticas) y un citoesqueleto que sirve de soporte, incluyendo microtúbulos, filamentos de actina (microfilamentos) y filamentos intermedios. El citoesqueleto mantiene la forma de la célula, le permite moverse, fija sus orgánulos y dirige su tránsito.
Complejo sistema de membranas donde se realiza la actividad bioquímica. Parte de ellas están asociadas a ribosomas (Retículo Endoplasmático Rugoso), siendo el lugar de producción de proteínas.
Encargado del empaquetamiento y maduración de las proteínas recién sintetizadas.
Vesículas en las que se degradan moléculas a constituyentes más simples.
Separado del citoplasma por la membrana nuclear, formada por dos bicapas lipídicas. La externa es continua con la del Retículo Endoplasmático. Dispone de canales por los que pasan las moléculas desde y hacia el citoplasma. Contiene el material genético (cromosomas = ADN + histonas) que, cuando la célula no está dividiéndose, se encuentra en una forma extendida llamada cromatina.
Sitio de formación de los ribosomas.
Lugar donde se producen las reacciones químicas productoras de la energía (ATP) necesaria para la célula. Poseen dos membranas; la interna forma pliegues (crestas) donde se producen las reacciones químicas. Poseen un ADN y unos ribosomas propios.
Las células vegetales poseen algunos orgánulos y estructuras exclusivas:
En los organismos unicelulares, todas sus actividades vitales son desarrolladas por una única célula. Incluyen a todos los organismos procariotas y algunos eucariotas de los reinos Protoctista (protozoos) y Fungi (levaduras).
Los organismos pluricelulares están formados por un conjunto de células originadas por la proliferación de una célula inicial (cigoto o célula huevo). Todas las células resultantes tienen la misma información genética, pero sufren un proceso de diferenciación celular que da lugar a distintos tipos celulares. Las células especializadas se organizan en tejidos con una función determinada. Los distintos tejidos se asocian para realizar funciones aún más especializadas y complejas, formando órganos, que a su vez se agrupan en aparatos o sistemas para facilitar una misma función.
El ciclo celular se divide en:
La mitosis es el proceso de división nuclear y se compone de las siguientes fases:
Lamarck propuso la primera teoría de la evolución, sugiriendo que todas las especies, incluida la humana, descienden de otras especies. Su teoría se basaba en tres factores principales:
Charles Darwin fue profundamente influenciado por el geólogo Lyell y sus «Principios de Geología», que se oponían a las ideas catastrofistas y apoyaban la Teoría del Uniformismo: la constancia de las leyes naturales y las transformaciones lentas y continuas.
Sus observaciones clave incluyeron:
La Selección Natural es el proceso que resulta de la reproducción diferencial de individuos de una población que difieren en uno o más caracteres. Para Darwin, las variaciones que aparecen en la población son al azar, y la supervivencia diferencial es el resultado de la acción del ambiente, que «selecciona» a los individuos mejor adaptados. El individuo mejor adaptado sobrevivirá y podrá transmitir sus genes a su descendencia, asegurando la continuidad de su progenie.
El trabajo de Mendel, publicado en 1865, no fue reconocido hasta principios del siglo XX. Los avances de la genética respondieron a interrogantes que Darwin dejó abiertos:
En la actualidad se sabe que:
Finalmente, en 1937, la Teoría de Darwin se combinó con los principios de la genética mendeliana y los conocimientos modernos sobre genética, dando como resultado la Teoría Sintética de la Evolución (o Neodarwinismo).
La variabilidad genética es la materia prima del cambio evolutivo:
Las variaciones hacen posible la diferenciación entre poblaciones sujetas a distintas condiciones ambientales.
Las mutaciones son cambios heredables en el ADN que dan lugar a productos génicos alterados.
Pueden ser de tres tipos:
La selección natural es el conjunto de factores que actúan sobre los seres vivos, modificando los alelos, eliminando a los más débiles y permitiendo la supervivencia de los más adaptados.
Sobreviven los individuos de un extremo del espectro fenotípico. Los alelos cambian en dirección a la presión ambiental. Ejemplo: la resistencia de los insectos a los pesticidas o la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
Sobreviven los individuos con caracteres intermedios o «normales», mientras que los de los extremos mueren. Ejemplo: ratones que en verano hace mucho calor y en invierno mucho frío necesitan un pelaje intermedio.
Sobreviven los individuos de los extremos del espectro fenotípico, y los intermedios mueren. Ejemplo: los pinzones que tienen pico grande o pequeño, pero no intermedio.
Se mantienen dos o más alelos constantes en la población. Ejemplo: en África, quienes tienen anemia falciforme son más resistentes a la malaria por ser heterocigóticos.
La selección sexual se da cuando existe dimorfismo sexual (caracteres secundarios de machos y hembras que los hacen verse diferentes).
El dimorfismo sexual y la selección sexual afectan a los caracteres secundarios. Los caracteres que hacen que las hembras sean físicamente distintas a los machos (caracteres sexodimórficos) solo aparecen cuando la desventaja de ser así físicamente se compensa con las ganancias en la reproducción. Normalmente, estos caracteres aparecen en los machos, ya que las hembras suelen ser el recurso limitado (porque son necesarias más hembras, producen menos cantidad de gametos, protegen a los embriones, gestan a sus crías y, normalmente en los mamíferos, también son las encargadas del cuidado de la cría).
El Neodarwinismo completó la teoría de Darwin, estableciendo que la selección sexual afecta tanto a los caracteres sexuales primarios como a los secundarios. Esto se puede explicar comparando el tamaño testicular de un gorila y un chimpancé: el gorila los tiene más pequeños porque el macho más fuerte lucha y se queda con la hembra. En cambio, en los chimpancés, aquel que tenga mejores espermas es quien dejará sus genes en las futuras generaciones, ya que los chimpancés se aparean de forma más promiscua.
Una especie es un grupo de individuos que son capaces de aparearse entre sí y dar descendencia fértil. Son grupos de poblaciones que se aparean y están reproductivamente aisladas de otros grupos. Los miembros de una especie comparten un reservorio genético común.
Los caracteres morfológicos no siempre son útiles para distinguir especies, ya que:
Para la generación de nuevas especies, es necesario establecer un aislamiento reproductivo. La divergencia genética es la acumulación gradual de diferencias en el conjunto de genes de las poblaciones por selección natural y mutación. Los mecanismos de aislamiento refuerzan la divergencia genética al reducir el flujo genético entre las poblaciones.
Se clasifican en precigóticos y postcigóticos:
La especiación por divergencia adaptativa implica el establecimiento gradual del aislamiento reproductivo y ocurre en varias etapas:
También existe la especiación instantánea o cuántica, que se produce en menos tiempo (decenas de generaciones):
El número estimado de especies en la Tierra oscila entre 4 y 100 millones. Actualmente, se han descrito aproximadamente 2.0 millones de especies, de las cuales:
Cientos de nuevas especies se describen cada año.
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de organismos vivos y la variedad de ecosistemas que constituyen el planeta. Es crucial, ya que, por ejemplo, el 40% de los productos farmacéuticos derivan de organismos vivos.
La clasificación sistemática es la disciplina que estudia la diversidad de los seres vivos y sus relaciones evolutivas con el fin de crear un sistema ordenado de clasificación de los organismos.
La taxonomía es la ciencia encargada de estructurar y organizar a los seres vivos en grupos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón. Los taxones se crean atendiendo a las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos.
Los tipos de caracteres utilizados en clasificación (no sujetos a variación ambiental) incluyen:
Ejemplo de sinapomorfías de los mamíferos: mamas y pelo.
La convergencia evolutiva se divide en:
El árbol filogenético o cladograma es la representación gráfica de la formación de grupos taxonómicos e ilustra la historia evolutiva de un grupo de especies. El nodo del árbol filogenético es el punto de ramificación que contiene las características de un ancestro hipotético e indica un evento cladogenético.
Basado en la secuencia del ARN ribosómico:
La jerarquía taxonómica, de lo general a lo particular, es: Dominio, Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
La biodiversidad es la variedad de organismos vivos y ecosistemas. Se puede cuantificar como el número de especies por superficie. Robert Whittaker, en 1960, introdujo los términos de diversidad alfa, beta y gamma.
Es la riqueza de especies que hay en una unidad paisajística o en un hábitat determinado. Ejemplo: comparar la diversidad de especies en dos bosques templados y caducifolios de 100 hectáreas cada uno.
Es la tasa de reemplazo de especies entre hábitats, es decir, la diversidad a lo largo de un gradiente. Un hábitat muy estacional que cambia del invierno al verano es más biodiverso que uno que se mantiene igual todo el año. Las comunidades pueden estar separadas entre sí por gradientes físicos como una montaña.
Engloba a la diversidad alfa y beta, refiriéndose a la diversidad de una región más amplia. Ejemplo: Kenia tiene más especies de aves (más de 1000) que Inglaterra (200), a pesar de que tienen una extensión similar.
La biogeografía explica el porqué de la distribución de las especies y sirve para entender el origen de las especies de un lugar.
La formación de los continentes a partir de Pangea, un supercontinente que se dividió en dos:
Las ecorregiones son áreas que contienen muchas comunidades geográficas naturales que:
En las ecorregiones se pueden aplicar los conceptos de diversidad alfa, beta y gamma.
Generalmente, hay más biodiversidad en los límites de las regiones. Las zonas más biodiversas incluyen:
Entre ambas líneas se encuentra Wallacea, una zona donde coexiste fauna autóctona de ambas regiones y especies exclusivas (ejemplos: babirusa, cuscús).
El Istmo Centroamericano separa la región Neártica de la Neotropical. El llamado «Cinturón de Fuego del Pacífico» forma el istmo y es responsable de la unión de los continentes de América del Norte y del Sur.
España se encuentra en la región Paleártica, pero posee especies que no están en el resto de Europa ni en África, debido a que es el límite entre la región Paleártica y la Etiópica. En Canarias, las especies llegan de África, pero han sufrido especiación alopátrica.
En el sur de España, se encuentran especies de origen africano (ejemplo: tortuga mora). En el norte, especies como el visón, y especies peninsulares/endémicas como el lince o el lobo (que proceden del lobo europeo por especiación alopátrica).
España es el país más biodiverso de Europa occidental debido a su posición biogeográfica, que incorpora fauna de otros reinos.