Portada » Español » Explorando la Novela Picaresca y Géneros Narrativos del Siglo de Oro Español
Amores imposibles entre una doncella y un caballero, donde interviene un intermediario que se convierte en el narrador. Destaca: Cárcel de Amor.
Influencia de la literatura francesa, un caballero que sufre aventuras maravillosas al ayudar a los más débiles. Destaca: Amadís de Gaula.
Historias de amor entre pastores en un locus amoenus. Hay influencia neoplatónica y destaca La Arcadia.
Relaciones entre cristianos y musulmanes con final feliz. Destaca: Guzmán de Alfarache (aunque esta obra es picaresca, se menciona aquí en el texto original).
Narra la separación forzosa de dos enamorados, su reencuentro tras múltiples aventuras y su boda. Destaca: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Propia del Barroco, donde se usa la alegoría. Hay intención moral y una visión pesimista. Destaca: El Criticón.
La vida de los pícaros como ejemplo de conducta aberrante.
El pícaro narra sus aventuras en primera persona y se convierte al mismo tiempo en autor y actor.
Organización episódica de las aventuras.
La visión crítica del pícaro produce un retrato de los estamentos sociales a través de la perspectiva de sus múltiples amos.
Los pícaros viven al margen de los códigos sociales y heroicos.
Este tratado comienza con el ciego (primer amo) burlándose de Lázaro en el episodio del toro de piedra y termina cuando Lázaro hace que el ciego se choque con un poste (termina la amistad, venciendo Lázaro). Los episodios del vino tienen bastante importancia en el desarrollo de la obra y se establece un equilibrio en la lucha de Lázaro y el ciego.
El cura (segundo amo) es una persona muy avariciosa. A Lázaro le cuesta sobrevivir con ese amo y se revela así la cara más cruel del estamento religioso.
Lázaro tiene que mantener a su amo, el hidalgo (tercer amo), y este lo engaña, mientras Lázaro cada vez tiene más hambre y el amo apenas come, como se ve en el episodio de la uña de la vaca.
Lázaro ya pasa de niño a adulto y se expresa el lenguaje erótico debido al cambio de edad del Lazarillo (cuarto amo: el Fraile de la Merced).
Lázaro pasa a mozo y su quinto amo, el buldero, le enseña a falsificar y vender bulas para obtener un beneficio.
Aparece su sexto amo, el Maestro del pandero, que actúa como alcahuete. En el mismo tratado tiene otro amo, el aguador (séptimo amo), donde Lázaro pasa de mozo a trabajador y cubre sus necesidades por sí mismo (recuerda la figura de un escudero).
Trabaja en primer lugar como alguacil, donde cambia de aspecto y se le dota de una espada, pero ve que es un oficio muy peligroso, ya que su padre había sido perseguido, y abandona el trabajo.
Después trabaja como pregonero de vinos, donde asciende económicamente debido a casarse con la criada de un arcipreste. El vino, que desarrolla la obra en el primer tratado, y el último tratado cierran el círculo temático con el mismo elemento.
La obra relata el proceso de aprendizaje de un individuo desde la infancia hasta que logra su «buen puerto». El realismo de la novela sirve para construir un relato donde un pregonero cuenta su vida a través de una carta. Los críticos han visto esta novela como anticlerical debido a las numerosas referencias a la Iglesia en cada Tratado, el lenguaje religioso y el simbolismo, como la importancia del agua y el vino.
La primera parte apareció publicada en 1599. Debido a su gran éxito, en 1605 apareció la segunda parte con el nombre de Atalaya de la vida humana. La obra sigue la estructura de novela picaresca. Se inicia en la ciudad y acaba en las ciudades de Italia, desde donde regresa ya en la segunda parte hasta ser condenado a galeras. La obra da una imagen del malvivir del pícaro y sus estafas. El protagonista reflexiona sobre su vida y se arrepiente. El autor promete una tercera parte que nunca llegó a publicar. Aparecen los conceptos de docere y delectare. El personaje, a pesar de su maldad, muestra arrepentimiento y reflexiona sobre su vida. Intercala elementos de la novela idealista, cuentos y anécdotas para entretener al lector.
Única novela de Quevedo publicada en 1626, aunque Quevedo nunca reconoció su autoría para evitar problemas con la Inquisición. La obra se asemeja a Lazarillo de Tormes porque Pablos relata a vuestra merced su vida y expone sus orígenes mediante una autobiografía; también promete la continuidad de la historia. En El Buscón se presentan escenas divertidas y juegos de palabras sin una trama lineal clara. El único hilo conductor es el intento de Pablos de ascender socialmente y convertirse en caballero, donde lógicamente fracasa y ridiculiza la sociedad de su tiempo. Aparece una perspectiva del docere y delectare.