Portada » Lengua y literatura » Explorando el Realismo y Romanticismo: Balzac, Baudelaire y los Movimientos Literarios Clave
Eugenia Grandet, escrita por Honoré de Balzac en 1834, es una novela de género dramático con un narrador omnisciente (tercera persona), que se caracteriza por su verosimilitud a la realidad. La obra presenta personajes, espacio y cronología coherentes, creando un universo creíble para el lector.
La descripción de Grandet es sumamente minuciosa y detallada. Es un hombre viejo e inteligente, que sabe leer y escribir gracias a su buena memoria. En 1789, ocupa cargos administrativos y políticos. Su rasgo más distintivo es la avaricia, un deseo insaciable de acumular riqueza. La historia se desarrolla en la ciudad de Saumur, un lugar descrito como triste, desolado y poco transitado, con una rica historia reflejada en sus edificios de más de tres siglos, donde predomina una atmósfera de melancolía.
La inclusión de hechos históricos confiere gran verosimilitud a la obra, haciéndola creíble y anclada en la realidad. Grandet, por ejemplo, aprovecha la Revolución Francesa y el abaratamiento de las tierras para comprar propiedades del clero, adquiriendo los mejores viñedos, una iglesia y pequeñas fincas. Es un negociador audaz que se hace pasar por republicano, patriota y hombre de las nuevas ideas, cuando en realidad, poco se dedicaba a los viñedos. Cuando ocupaba cargos políticos, estaba a favor de la nobleza, protegiéndola al votar leyes que la favorecieran. Es, en esencia, un personaje hipócrita e interesado.
El Realismo, surgido en la segunda mitad del siglo XIX, es una corriente estética que se opone al Romanticismo, tanto en sus aspectos ideológicos como formales. Su principal aspiración es reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. Se desarrolló principalmente en Europa, destacando en Francia, Inglaterra, Italia y España.
El Sturm und Drang (Tormenta e Impulso) fue un movimiento juvenil de escritores que se desarrolló en Alemania entre 1770 y 1785. Dichos jóvenes se oponían a la Ilustración del siglo XVIII. Entre sus representantes más destacados se encuentran Johann Gottfried Herder, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller.
La obra Las cuitas del joven Werther es una novela epistolar del género narrativo, en la cual el narrador se presenta en primera persona. Fue escrita por Goethe, un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, y publicada en 1774.
El Romanticismo fue un movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. El término se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado de «semejante a un romance», con el fin de desprestigiar los elementos fantásticos de las novelas de caballería que estaban de moda en la época.
Aunque el texto original menciona 1902-1920, la periodización más aceptada para el Romanticismo francés es anterior, culminando alrededor de 1843. Se pueden distinguir tres etapas:
Esta etapa se caracteriza por una sensibilidad colectiva, donde predomina la angustia, la melancolía y la soledad.
Se produce un enfrentamiento no solo artístico, sino también político; incluso había enfrentamientos entre los propios románticos (jóvenes vs. viejos, es decir, liberales vs. conservadores).
Su desintegración da lugar a movimientos antirrománticos. En esta etapa ubicamos a Charles Baudelaire, considerado el iniciador de la poesía moderna. Francés (1821-1867), escribió el libro Las flores del mal, que se compone de seis secciones: «Spleen e ideal», «Cuadros parisinos», «El vino», «Las flores del mal», «Rebelión» y «La muerte». Baudelaire cuida mucho la estructura, lo que lo acerca al Parnasianismo. Es un poeta «maligno» no solo por su estilo de vida, sino por lo que genera su obra. Es un poeta epigonal por el cruce de distintas corrientes literarias como el Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo.
Honoré de Balzac (1799-1850) fue un novelista francés que elaboró una obra monumental llamada La Comedia Humana. Este título se le dio al conjunto de novelas e historias escritas por Balzac a lo largo de su vida. Está conformada por 137 obras en las que se describen distintas clases o grupos sociales: el pueblo, la burguesía, los comerciantes y el clero.