Portada » Economía » Evolución de los Modelos de Estado y Producción: Del Liberalismo a la Globalización Neoliberal
Período: Fines del siglo XIX y principios del siglo XX (hasta 1930).
Surgió con el auge del liberalismo político (cuya propuesta era que los ciudadanos pudieran elegir a sus representantes) y el desarrollo del capitalismo.
Interés común centrado en: salud, defensa y educación.
No considera prioritarias las políticas que redistribuyen la riqueza ni garantiza un mayor bienestar para toda la población.
Período: 1930-1970.
Necesidad de responder a los reclamos de sectores más desfavorecidos y de superar las crisis económicas profundas del capitalismo.
La fuerte presencia del Estado dificulta el libre juego del mercado e intenta evitar las manifestaciones de desigualdades sociales.
Período: 1970-Actualidad.
Endeudamiento del Estado que generó procesos inflacionarios.
Aumento de la desigualdad y el desempleo a partir de la privatización de empresas.
Los avances tecnológicos en los medios de transporte de mercaderías, en las comunicaciones y en la circulación de la información. Otros factores son:
Se denomina deslocalización industrial al movimiento que realizan las empresas multinacionales trasladando sus centros de trabajo desde países desarrollados a países con menores costes para la empresa.
Las Inversiones Extranjeras Directas (IED) consisten en la colocación de capitales de origen para producir bienes y servicios en otro país. Los mercados financieros internacionales facilitan estas inversiones.
El Estado es un conjunto de instituciones que ejerce soberanía, es decir, existe para ejercer un control (gobernar/organizar), fundamentalmente político, sobre una población y un territorio. Este control o dominio estatal se rige por normas gubernamentales que son de cumplimiento obligatorio dentro del territorio del Estado.
Una nación es un grupo de personas que comparten una cultura común (religión, lenguaje, valores, costumbres e historia). Además, se identifica por el arraigo a un territorio al que consideran su patria.
Para organizar la población y el territorio se necesita:
Para que el Estado funcione adecuadamente, es necesario que exista un conjunto de organismos o dependencias que permita llevar a cabo distintas funciones: administrar los recursos públicos, asegurar la paz interna y externa, administrar la justicia, legislar, planificar la economía o recaudar impuestos. Los pueblos que forman parte de un Estado comparten un cuerpo de leyes y normas que, entre otras cosas, aspira a garantizar una convivencia pacífica entre los ciudadanos. Los ministerios, los tribunales y las secretarías forman la estructura administrativa pública.
