Portada » Lengua y literatura » Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática (1939-1998)
La victoria del General Franco en la Guerra Civil supuso el fin de la República. Entre 1939 y 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial, que finalizó con la derrota de Alemania, Italia y Japón. Franco otorgó gran poder a la Iglesia Católica y al Ejército.
Tras el desolador panorama que dejó la guerra, se impuso el hambre, el miedo y el silencio de la posguerra. En la década de los 50, España experimentó cierta mejora económica. En la década de los 60 y hasta 1975 se produjo un importante despegue de la economía y un crecimiento de la natalidad.
En 1975, Franco muere. Se inicia la transición pacífica hacia la democracia. Juan Carlos I es nombrado rey, y este facilita el camino de la democracia. Se llega a la aprobación de la Constitución Española de 1978.
Estos poetas se van a centrar en temas más próximos a las preocupaciones humanas. Miguel Hernández (1910-1942) es uno de los poetas más importantes de la literatura española. En sus primeras obras se nota la influencia de los poetas del 27 y una gran preocupación por la forma, como en Rayo que no cesa (1936) y Viento del pueblo (1937). Al verse derrotado, fue encarcelado sin ver a su mujer e hijos.
En los años 40 distinguimos dos formas de entender la poesía:
En 1944 se publican obras fundamentales: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Se unen interesantes voces poéticas como Carlos Bousoño, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Blas de Otero.
En los años 50, poetas como Blas de Otero centraron su atención en los problemas sociales. Blas se inició con poesía religiosa, donde expresa a Dios su angustia ante la vida. La sensación de vacío y soledad se ve reflejada en su obra Ancia (1958). El poema “En el principio” forma parte del poemario Pido la paz y la palabra (1955).
En 1955 publica su obra Cantos Íberos. Para él, hay que denunciar los problemas que acechan al hombre de su tiempo y, para ello, la mejor arma es la poesía.
En los años 50, José Hierro entiende que la poesía debe ser compromiso y comunicación. Lo que comunica es la denuncia de las injusticias y la tragedia del ser humano, lo que provoca frustración. Utiliza un lenguaje sencillo y cotidiano. Su obra se divide en reportajes y alucinaciones. El tema del tiempo es constante en él, y el amor se tiñe de nostalgia. Obras destacadas: Alegría (1947), Quinta del 42 (1952), Cuánto sé de mí (1957), Cuaderno de Nueva York (1998).
Esta década se caracteriza por:
Se llaman así porque provienen de una antología publicada por José María Castellet. Sus características principales son:
A partir de 1975 se observa un regreso a los modelos de la Generación del 27 y a los poetas del 50: