José Mª Calatrava Político liberal Extremeño. Nacíó en Mérida (1781). Durante la guerra de la Independencia fue Vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a presidio (1814). Durante el Trienio
“El árbol de la ciencia” (1911), de la trilogía “La raza” de Pío Baroja, contiene las carácterísticas generales de la Generación del 98, cuya denominación procede del llamado “Desastre del 98”, que sume a España en una profunda crisis tras la pérdida de las últimas colonias. Así, tem
Se denomina Restauración (1874-1931) al período de la Historia de España en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en el hijo de Isabel II, Alfonso XII, tras el fracaso de la Primera República.En este tiempo se consolidó en España el liberalismo y sus instit
La oposición al régimen de la Restauración estuvo representada por los carlistas, los republicanos, el movimiento obrero (anarquistas y socialistas), los nacionalistas y regionalistas.– Los carlistas abandonaron las armas después de ser derrotados en la tercera guerra carlista (
1. Introducción La restauración es un periodo en la historia de España comprendido desde 1875 y 1923 en el que se produce precisamente la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII tras la Primera República. Se distinguen dos fases: la primera (1875-1898) caracterizada por
TEXTO 7. MOCIÓN DE LA ASAMBLEA OBRERA DE TARRASA. 21 DE Julio DE 1909. / CLASIFICACIÓN Por su origen, es un texto de fuente primaria o directa ya que se trata de un documento original de la época. Según su naturaleza, es un documento de carácter histórico circunstancial ya que se trat
El revisionismo político del reinado de Alfonso 13. Con Maura y Canalejas llega una nueva generación de políticos influidos por las ideas regeneracionistas que ponen en marcha un importante programa de reformas. Son los años de la renovación interna.El Gobierno largo de Maura constitu
El movimiento obrero en España adquiríó madurez y se extendíó a partir del Sexenio Democrático, ya que las libertades contenidas en la Constitución de 1869 le permitían salir de la clandestinidad y organizarse. Después de 1868 llegó a España un enviado de la AIT (Asociación Internacio
• Explique brevemente los objetivos de esta revolución La gloriosa: “La revolución fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre los progresistas y demócratas, uníéndose un año después al pacto la Uníón Liberal”. En esos momentos monopolizaba el poder una parte de l
51 La articulación del movimiento obrero español se produjo en los años del Sexenio Democrático. La mayor tolerancia propia del Sexenio alentó el asociacionismo obrero, que estará influido por el anarquismo y el socialismo, y se alejará del republicanismo por no cumplir sus promesas s