Portada » Magisterio » Estructura y Redacción de Artículos Científicos: Desarrollo del Pensamiento Crítico
Frase o conjunto de palabras que identifican de manera clara y concisa el contenido de un artículo científico.
Representación concisa y precisa del contenido completo de un artículo. Debe tener entre 250 y 300 palabras.
Es la puerta de entrada a la investigación. Es la sección donde presentas el contexto general del estudio, la importancia del tema, los objetivos y las preguntas de investigación del trabajo.
Es la sección donde se describe paso a paso cómo se diseñó y ejecutó el estudio.
Los resultados de un artículo científico es donde presentas los hallazgos de tu investigación.
Se derivan conclusiones, se explican recomendaciones para otras investigaciones (sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse.
Son las fuentes de información que respaldan y fundamentan las ideas, datos y argumentos presentados en el texto. Pueden ser libros, artículos de revistas, sitios web, tesis, etc.
Es un proceso analítico que implica evaluar, interpretar y cuestionar un texto de manera profunda.
Se refiere a la importancia de determinar si la información presentada proviene de un origen confiable y autorizado.
Determina cuál es el objetivo principal del autor al escribirlo. ¿Qué busca transmitir? Entender el propósito nos permite comprender mejor el texto y evaluarlo.
Nos referimos a analizar cuidadosamente los métodos y procedimientos utilizados para llegar a las conclusiones presentadas.
Proceso detallado y riguroso que va más allá de simplemente lo que presenta un texto. Implica evaluar de manera crítica la información presentada, determinar su validez, relevancia y conclusiones.
Evaluar de manera cuidadosa y crítica las afirmaciones finales o las ideas principales que el autor presenta como resultado de su investigación.
Permite determinar si las conclusiones del autor son:
Es la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva para llegar a conclusiones fundamentadas.
Implica descomponer la información en sus partes más simples, identificar relaciones, patrones y estructuras en los datos o argumentos presentados. Ejemplo: Debate sobre tratamiento médico, desglosar los beneficios, riesgos, costos y evidencia científica disponible.
Proceso de combinar diferentes elementos de información para crear una visión más completa y coherente. Ejemplo: Al tomar una decisión clínica, implica combinar conocimientos de distintas áreas médicas para crear un plan de tratamiento.
Implica juzgar la validez o calidad de los argumentos y la evidencia.
Implica comunicar claramente las razones y el razonamiento detrás de una decisión o una conclusión (Clarificar conceptos, Justificar Ideas, Comunicar de manera efectiva).
Monitorear el propio pensamiento para identificar errores o sesgos.
Es una habilidad esencial en la vida cotidiana.