Portada » Magisterio » Enfoques Pedagógicos y Didácticos en Educación: De Brousseau a Montessori y Reggio Emilia
Toda aquella tarea, actividad o práctica educativa que se caracteriza por ser diseñada intencionalmente por un docente con el fin de enseñar un concepto, noción u objeto de conocimiento al alumnado. El profesor facilita el medio didáctico con la intención de que el estudiante construya y adquiera un determinado conocimiento de manera significativa a través de procesos cognitivos (formular, probar, construir modelos…), es decir, busca provocar en el estudiante los conflictos que lo lleven a la construcción del conocimiento. Abandona el papel que le convierte en el eje y fuente fundamental de la transmisión del saber, para convertirse en guía del aprendizaje del alumno.
Se produce cuando el docente se despoja de la situación, y es el propio alumno quien asume el problema como suyo e intenta resolverlo mediante una búsqueda de soluciones autónoma.
La acción de clasificar se puede dividir en distintos tipos o fases:
Consiste en escoger y separar dentro de una colección, aquellos que tienen una característica común, sin importar cómo sean los demás. Ej.: se dan varias piezas de Lego, tiene que escoger las amarillas.
Consiste en organizar por clases o categorías todos los elementos de una colección, atendiendo a un criterio en concreto (forma, color, tamaño, peso, …). Ej.: clasificar las piezas de Lego por colores (rojo, amarillo, azul…). Clasificar todos los colores, no solo el amarillo.
Consiste en organizar por clases o categorías todos los elementos de una colección, atendiendo a dos o más criterios (color-tamaño, color-forma, color-forma-tamaño…). Ej.: ya tienes los Lego separados por colores, ahora dentro de cada color, hay que agruparlos por tamaños (grande, mediano, pequeño).
La seriación contribuye a desarrollar la capacidad de comparar y colocar los elementos que forman parte de una colección, atendiendo a sus diferencias, de manera sucesiva en una alineación ordenada con un principio y un fin.
Ordenar los elementos que forman parte de una colección atendiendo a alguna cualidad o cualidades que cambia alternativamente siguiendo un patrón de repetición, es decir, un conjunto de elementos que se repiten de manera sucesiva dentro de la serie.
Consisten en ordenar los elementos que forman parte de la colección atendiendo a algún criterio que posibilita colocarlos en orden creciente o decreciente (de mayor a menor tamaño, peso, longitud…).
Consisten en ordenar los elementos que forman parte de la colección atendiendo al orden en el que se suceden en el tiempo. Son las que presentan mayor dificultad debido a la escasa percepción del tiempo que presentan los niños.
Briand (1993) demostró en sus investigaciones que la enumeración es uno de los conocimientos que es necesario movilizar desde edades tempranas, puesto que un dominio insuficiente de la misma dificulta la construcción del número y el conteo en el alumnado (no confundir enumeración con numeración o conteo). Enumerar una colección de objetos supone realizar una acción, y solamente una acción, sobre cada uno de los objetos que forman la colección.
Ejemplos:
Como herramienta que permite la aplicación de conceptos, procesos y técnicas conocidas. Como estrategia y recurso para la enseñanza de saberes básicos.
Como elemento útil en la vida, facilitando una comprensión más completa, detallada y efectiva de todo lo que nos rodea.
Como pieza fundamental para el desarrollo de capacidades y habilidades:
Permiten representar aquellos objetos o sucesos conocidos por el sujeto.
Representan un objeto inmóvil (un cuadrado, un heptágono…).
Representan un movimiento (una rotación, un desplazamiento en alguna dirección…).
Representan cambio de forma y posición (desarrollo de un cubo, división de un círculo en sectores…).
Permiten representar objetos o sucesos que no han sido percibidos con anterioridad.
Representan un movimiento nunca percibido.
Representan un cambio nuevo (imaginar el resultado de plegar un folio 4 veces).
Para Duval, existen hasta 7 registros de representación:
Permite realizar descripciones y definiciones. Permite introducir definiciones, así como hacer descripciones o designaciones nominales, permitiendo introducir la terminología que se requiere para su articulación.
Engloba dibujos, esquemas, bosquejos, líneas, marcas, etc., que intentan representar el objeto de conocimiento sin dar cuenta de la cualidad de los elementos involucrados.
Ofrecen gran nivel de concreción, resultado de las posibilidades de manipulación que brinda el sistema decimal de numeración, lo que permite apreciar características y elementos identificados de los objetos matemáticos a los que hace referencia, así como vincularlos y relacionarlos con representaciones gráficas y geométricas.
Los datos se presentan a través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico. Permite visualizar la información de manera global, establecer relaciones y comparaciones entre los diferentes datos que en ella se recogen, así como descubrir propiedades y características del objeto de conocimiento representado.
Las representaciones geométricas permiten observar características relativas a la construcción. Admite operaciones de reconfiguración y manipulación que facilitan la comprensión y el establecimiento de conexiones entre diferentes objetos.
Permiten realizar generalizaciones, modelizaciones y señalar características particulares del objeto que representa.
El registro gráfico posibilita inferir, con un simple vistazo, el comportamiento que va a seguir una determinada función, así como efectuar tratamientos propios de su registro como son las traslaciones, reflexiones, simetrías, contracciones, etc.
Pedagoga y médica italiana que se dedicó a la infancia y trabajó en el desarrollo integral del individuo. Según Montessori, las matemáticas son fundamentales en el desarrollo, concibiendo la mente como una ‘mente matemática’ en continua actividad, que incluso en actos cotidianos como bajar escaleras, el ser humano emplea medidas visuales o aplica relaciones matemáticas.
La primera Casa de Niños Montessori fue fundada en 1907. Años después, el interés decayó, pero Nancy McCormick Rambusch revitalizó el movimiento al fundar la Sociedad Americana Montessori en 1960.
Gran parte de su inspiración proviene de Montessori, como el uso de mobiliario adaptado para fomentar la independencia del niño y la exposición a materiales cotidianos. Sin embargo, la principal diferencia radica en que Reggio Emilia valora el orden y el uso de materiales naturales y reciclados que puedan tener múltiples usos, vidas y relaciones, y donde los problemas pueden tener múltiples respuestas. Esta filosofía Reggiana se basa en la experimentación y la reflexión, sustentada por una formación consolidada y permanente de todos los actores que la conforman. El espacio es colaborativo, orientado a la expresión, donde los niños pueden trabajar la música y la pintura como una forma de aprender basada en la colaboración con otros miembros de la comunidad educativa.
Las ideas reggianas presentan como novedad un espacio colaborativo, orientado a la expresión: el atelier. Por ejemplo: se proporciona una colección de cubos y se pide agruparlos de cinco en cinco. Algunos niños harán montones, otros los colocarán en línea, otros construirán torres, etc.