Portada » Historia » El Ocaso del Franquismo: Transición y Fin de la Dictadura en España (1970-1975)
La transformación social y económica que experimentaba España también se manifestó en la mentalidad de las nuevas generaciones. Aunque la prensa oficial no informaba al respecto, las **huelgas** y **conflictos laborales** se incrementaron notablemente en estos años.
La oposición política, que operaba en la clandestinidad, se articuló principalmente en torno al **Partido Comunista de España (PCE)**. Hasta bien avanzada la década de 1970, el PCE fue la única organización antifranquista con una implantación significativa en el interior del país. El **Partido Socialista Obrero Español (PSOE)** era un grupo minoritario cuya dirección se encontraba en el exilio. En el **Congreso de Suresnes** (Francia, 1974) se nombró a **Felipe González** como secretario general del partido, marcando un punto de inflexión para su renovación.
En la extrema izquierda, una amplia serie de grupúsculos políticos canalizaban el descontento de la juventud más radical. Algunos de estos grupos llegaron a la **lucha armada**, como el **FRAP** (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y el **GRAPO** (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre).
El **nacionalismo** se mantenía fuerte en el País Vasco y Cataluña. El **PNV** (Partido Nacionalista Vasco), a pesar de su hegemonía, no pudo impedir que un grupo de militantes organizados formara la banda terrorista **ETA** (Euskadi Ta Askatasuna). En **1968**, ETA cometió su primer asesinato, iniciando una trágica espiral de violencia.
Un hito importante para la oposición fue la reunión promovida en **Múnich** en **1962**, donde un centenar de representantes de la oposición, tanto del interior como del exilio, se encontraron. Este primer acercamiento de la oposición fue presentado por la prensa oficial española como un escándalo de grandes proporciones, bautizado despectivamente como el **Contubernio de Múnich**.
La **lucha estudiantil** también sacudió los campus universitarios, con manifestaciones que fueron contestadas con una dura represión policial. A la protesta se sumaron destacados profesores como **Enrique Tierno Galván** y **José Luis Aranguren**, quienes fueron separados de sus cátedras por su activismo.
Estos años finales estuvieron marcados por la **senilidad del dictador** y la figura del almirante **Luis Carrero Blanco**, quien estaba destinado a continuar la obra de Franco tras su fallecimiento. Sin embargo, su asesinato a manos de **ETA** cambió drásticamente el rumbo de los años finales del régimen.
En **junio de 1973**, Franco había nombrado a Carrero Blanco presidente del Gobierno, deslindando por primera vez este cargo de la jefatura del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era considerado el único capaz de mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y asegurar su continuidad tras la muerte de Franco. En una extraña y arriesgada acción terrorista, la banda **ETA** logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana (la conocida como **Operación Ogro**, el **20 de diciembre de 1973**).
El nuevo presidente del Gobierno, **Carlos Arias Navarro**, pronunció un discurso en su toma de posesión (el **12 de febrero de 1974**), que pretendía conciliar a los sectores aperturistas con los inmovilistas, buscando un mayor pluralismo político. Así, se presentaron reformas sindicales, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y otra sobre asociaciones políticas.
Este discurso aperturista, conocido como el **Espíritu del 12 de Febrero**, no fue del agrado del sector inmovilista del franquismo, denominado el **búnker**. El **búnker**, formado por altos mandos militares y los sectores de la ultraderecha, se opuso frontalmente a cualquier reforma dentro del régimen y llegó a organizar la **violencia fascista** en las calles.
En los últimos años de la dictadura se produjo un **recrudecimiento de la violencia política**. Por una parte, **ETA** incrementó sus atentados, y por otra, apareció un terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el **FRAP** y el **GRAPO**.
El franquismo respondió con una **intensificación de la represión**. En **1974** fue ejecutado **Salvador Puig Antich**, un joven militante anarquista, lo que generó una fuerte condena internacional. Al año siguiente, un nuevo decreto ley instauraba el **Estado de excepción permanente**, y en **septiembre de 1975** fueron ejecutados cinco miembros de **ETA** y **FRAP**, a pesar de las numerosas peticiones de indulto internacional.
En **octubre de 1975**, el rey **Hassan II de Marruecos**, que contaba con el apoyo de **EE. UU.** para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la **Marcha Verde**, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro inminente de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar. El **14 de noviembre de 1975** se firmó el **Acuerdo de Madrid**, que suponía la entrega del **Sáhara Occidental** a Marruecos y a Mauritania. El abandono de España inició un conflicto aún no resuelto en la actualidad entre el **Frente Polisario**, que proclamó la **República Árabe Saharaui Democrática (RASD)**, y Marruecos.
Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, el **20 de noviembre de 1975** fallecía **Francisco Franco** a los 83 años de edad, dejando tras de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis. Dos días después, se aplicaba la **Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado** y **Juan Carlos I de Borbón** se convertía en rey de España, marcando el inicio de la **Transición democrática**.