Portada » Geografía » Desigualdades Globales: Desarrollo, Subdesarrollo y el Fenómeno de la Globalización
La globalización mundial ha generado profundas desigualdades entre los distintos territorios, distinguiendo así entre países desarrollados y países subdesarrollados o en desarrollo, según su nivel económico y social.
Los países desarrollados, desde la Revolución Industrial, han experimentado un incremento significativo de riqueza y bienestar. Se caracterizan por:
Los países subdesarrollados se localizan principalmente en América Latina, el sur de Asia y África, siendo a menudo denominados países del sur. Sus características incluyen:
Existen dos tipos principales de explicaciones sobre las desigualdades:
La globalización ha acentuado la diferenciación entre espacios centrales dominantes y espacios periféricos dependientes. Esta situación se agrava por el sistema de intercambios desiguales que prevalece entre ellos.
Los espacios centrales están representados principalmente por Estados Unidos (EE. UU.), la Unión Europea (UE) y Japón. En ellos se encuentran grandes metrópolis (como Nueva York, Londres y Tokio) que actúan como centros financieros y de toma de decisiones políticas y económicas, y que son los principales focos de innovaciones tecnológicas y científicas.
La globalización es un proceso de creciente interdependencia entre los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: actividad económica, relaciones políticas, sociales, culturales y cuestiones medioambientales. Se trata de un fenómeno multidimensional que implica a un número cada vez mayor de territorios.
La globalización presenta tanto aspectos positivos como negativos en diferentes ámbitos:
Los movimientos antiglobalización surgen en respuesta a los efectos negativos percibidos de este proceso. Todos ellos critican cómo la globalización beneficia solo a unos pocos y acrecienta las desigualdades entre ricos y pobres a nivel mundial. Dentro de estos movimientos, existen diversas posturas: