Portada » Magisterio » Desarrollo Cognitivo y Teorías del Aprendizaje: Piaget y Modelos Clave en la Educación
El cognitivismo, impulsado por figuras como Jean Piaget, surge como respuesta al conductismo, el cual se centra en el condicionamiento a través de un estímulo físico o conductual. En sus estudios, Piaget notó que el desarrollo humano progresa a través de periodos o estadios bien definidos. En estos estadios, prevalecen dos procesos clave: la asimilación y la acomodación. De este modo, definió una secuencia de cuatro estadios, originalmente denominados “epistemológicos” y actualmente conocidos como cognitivos.
En este estado, el niño utiliza sus sentidos y habilidades motrices para conocer el entorno que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinación de sus capacidades sensoriales y motrices.
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estado sensorio-motor y se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior, dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones lógicas debido a su vaguedad, inadecuación o falta de reversibilidad.
Cuando se habla aquí de operaciones, se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase ya no solo usa el símbolo, sino que es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas, una habilidad que se desarrolla plenamente en este estadio.
Las corrientes humanistas surgieron como una contraparte crítica al conductismo y a ciertos enfoques del psicoanálisis, enfocándose en el potencial y la autorrealización del ser humano.
| Teoría | Exponente Principal | Semejanza (con otras teorías) | Diferencia Clave |
|---|---|---|---|
| Psicosocial | Erik Erikson | Investigan la psique del ser humano. | Modifica y amplía la teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. |
| Psicosexual | Sigmund Freud | Ambas teorías (Psicosocial y Psicosexual) tienen origen en el psicoanálisis. | Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos (relacionados con la sexualidad) y las restricciones de la sociedad. |
| Ecológica | Urie Bronfenbrenner | Se dividen en etapas o sistemas. | La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner permite entender la gran influencia que tienen los ambientes (microsistema, mesosistema, etc.) en el desarrollo del sujeto. |
| Relacional | Jean Baker Miller | En más de una de estas teorías se intenta superar un desafío o reto. | Según Baker, la personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma infancia. |
| Humanista | Abraham Maslow | Los humanistas se posicionaron como contraparte del conductismo. | Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas (Pirámide de Maslow). Defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior). |
| Sistémica | Ludwig Von Bertalanffy | — | El enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que busca encontrar las propiedades comunes a entidades (los sistemas) que se presentan en todos los niveles de la realidad, siendo objetivo de diversas disciplinas académicas. |
