Portada » Biología » Conceptos Esenciales en Salud y Enfermería: Ciclo Menstrual, Patologías Digestivas y Más
Paralelamente al ciclo ovárico, se producen cambios significativos en el endometrio. El ciclo endometrial tiene como finalidad principal proporcionar un lugar adecuado para que el óvulo fecundado anide y se desarrolle. Este ciclo tiene lugar bajo los efectos de los estrógenos y la progesterona, y se divide en tres fases:
Su signo externo es la menstruación o regla, que aparece aproximadamente cada 28 días. Durante esta fase, los vasos del endometrio se necrosan y rompen, permitiendo la salida de sangre y células de descamación que se eliminan por contracción de la musculatura uterina.
Esta fase abarca desde el fin de la menstruación hasta la ovulación, y corresponde con la fase folicular del ovario. Se caracteriza por la proliferación de células, lo que aumenta el espesor del endometrio. El moco cervical se vuelve abundante, pegajoso y alcalino, con una consistencia similar a la clara de huevo, lo que favorece la movilidad de los espermatozoides y, por ende, la fertilidad.
Se extiende desde la ovulación hasta la menstruación. Su duración es bastante fija y coincide con la fase luteínica del ovario, durante la cual se secreta progesterona. En esta fase, el moco cervical se hace viscoso y espeso.
El lavado de sonda vesical es un procedimiento esencial para mantener la permeabilidad de la sonda cuando se sospecha obstrucción por secreciones, coágulos, restos quirúrgicos, entre otros.
Son herniaciones de la mucosa del colon que se producen en zonas débiles de la pared intestinal. La pared se debilita debido a una alteración de la motilidad de la musculatura circular. Los síntomas son similares a los del colon irritable y se producen con mayor frecuencia en personas de edad avanzada.
Formación de cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis) o en el colédoco (coledocolitiasis). Aparece por estasis biliar, inflamaciones o trastornos del metabolismo. Inicialmente, cursa con dolor en el hipocondrio derecho, meteorismo, eructos e intolerancia a las grasas. Posteriormente, puede aparecer inflamación u obstrucción de los conductos, lo que provoca un cólico biliar muy doloroso, con dolor en el epigastrio después de las comidas, náuseas y vómitos.
Trastorno con causas psicológicas y/o somáticas. Se caracteriza por un fuerte componente de ansiedad, períodos de ingesta compulsiva seguidos de dietas estrictas, vómitos autoinducidos e ingesta de laxantes y diuréticos. Otras alteraciones asociadas incluyen deshidratación, caries, alteraciones menstruales y fluctuaciones bruscas de peso.
FSH (Hormona Folículo Estimulante) y LH (Hormona Luteinizante): Hormonas que estimulan al ovario para la producción de estrógenos y progesterona. Cuando estas últimas alcanzan niveles determinados, inhiben al hipotálamo y la hipófisis, regulando así el ciclo hormonal.
Vello muy fino que cubre la frente, mejillas y hombros de los recién nacidos. Generalmente desaparece a las pocas semanas de vida.
Enfermedad inflamatoria no específica del colon y recto, que puede ser causada por infecciones bacterianas, víricas o micóticas, alteraciones psíquicas (estrés) o reacciones alérgicas. Cursa con diarreas, heces con sangre y moco, fiebre, anorexia, pérdida de peso e intolerancia a ciertos alimentos.
Trastorno funcional del intestino causado por alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC) o en el sistema neuromuscular. Cursa con molestias abdominales como ardores, pinchazos y dolores en el colon. Las heces pueden ser duras, pastosas o líquidas (falsa diarrea), debido a su prolongada permanencia en el colon.
Órgano que forma parte del aparato digestivo humano. Está situada debajo del hígado y se conecta con el intestino delgado (duodeno) a través de la vía biliar común. Su función principal es la acumulación de bilis, un líquido esencial para la digestión de las grasas.
Es conocida por los problemas que puede ocasionar, ya que es el lugar donde se forman los cálculos de sales biliares (litiasis biliar), pequeñas ‘piedras’ que pueden obstruir la vía biliar y generar patologías inflamatorias. En algunos casos, pueden eliminarse con medicamentos, pero en muchos otros requieren tratamiento quirúrgico.
La inflamación de la vesícula biliar se denomina colecistitis, y la presencia de cálculos en las vías biliares se conoce como colelitiasis. Además de la obstrucción, las vías biliares también pueden ser asiento de tumores.
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) desempeña un papel fundamental en la asistencia al parto, colaborando con el equipo médico y de enfermería para garantizar el bienestar de la madre y el recién nacido.
Trastorno caracterizado por una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal, conocida como dismorfia muscular o dimorfobia. Implica una adicción a la actividad física, con el objetivo de adquirir masa muscular de forma desproporcionada.
Las personas con vigorexia suelen seguir dietas desequilibradas, ricas en proteínas y carbohidratos, y pobres en lípidos, lo que puede acarrear graves problemas de salud.
A continuación, se presenta una lista de estructuras anatómicas relevantes, posiblemente relacionadas con un esquema o diagrama: