Portada » Ciencias sociales » Competencias Educativas en el Estado Español: Descentralización y Currículo
La descentralización educativa es un tema complejo, a menudo ambiguo. Implica la pretensión de satisfacer la necesidad de legitimación que afecta a las democracias en crisis. Se debate sobre cuestiones como la calidad, la evaluación, los costes, la formación del profesorado, la eficacia y la igualdad en la enseñanza.
Orivel señala que la descentralización implica una nueva dimensión de una vieja categoría educativa: el grado de poder. La descentralización tiene que ver con el enfrentamiento político, a nivel macroestructural e institucional y microestructural. Afecta al sentimiento nacional y regional o nacionalista, y está asociada al principio de autonomía en la gestión y libertad de elección. En el ámbito educativo se traduce en autonomía escolar y libertad de enseñanza.
El principio de descentralización es un principio de reorganización del Estado, posible mediante una transferencia gradual de competencias (originalmente en manos del Estado o gobierno central) y los recursos necesarios para ejercerlas. Se basa en la creencia de que la toma de decisiones y la acción política son más eficaces a nivel local.
La descentralización política se entiende a través del concepto de ‘devolución’, que implica plena transparencia en las responsabilidades, la toma de decisiones y la gestión de rentas públicas, consiguiendo la unidad local autónoma e independiente, capaz de ejercer autoridad y funciones públicas en una población determinada, superando fronteras geográficas.
La descentralización administrativa se entiende a través del concepto de ‘delegación’, que implica la redistribución de responsabilidades administrativas a unidades que no necesariamente son locales, con la administración central siempre responsable. En principio, la descentralización es una estrategia para hacer más eficaces los servicios de apoyo a la educación.
La descentralización se hace necesaria por:
El Estado no puede consistir en la reproducción de la cultura dominante aplicando programas escolares homogeneizantes en los que ni los actores participan ni sus valores se encuentran representados.
Publicaciones no relacionadas.