Portada » Psicología y Sociología » Claves para el Éxito del Trabajo en Equipo: Comunicación, Liderazgo y Resolución de Conflictos
La disposición y la habilidad para colaborar de forma coordinada en las tareas realizadas conjuntamente por un grupo de personas, a fin de lograr un objetivo propuesto.
Comunicación formal: Es aquella que se establece oficialmente según el organigrama de una empresa.
Comunicación informal: Es aquella que surge de manera espontánea fuera de la estructura formal de la empresa, a partir de las relaciones interpersonales entre los empleados. Puede afectar positivamente al mejorar el ambiente de trabajo y fomentar la productividad. Sin embargo, también puede afectar negativamente al generar rumores o conflictos.
Ejemplo: Un grupo de compañeros comenta en el café sobre un nuevo proyecto. La comunicación informal puede generar entusiasmo y nuevas ideas (positivo), pero también puede difundir información errónea o preocupaciones infundadas que afecten la moral (negativo).
Errores en la interpretación del mensaje debido a los símbolos, términos o conceptos utilizados.
Ejemplos: Emplear un lenguaje técnico desconocido para el receptor; usar una terminología ambigua o vaga.
Barreras relacionadas con el espacio o el tiempo en que se produce la comunicación.
Ejemplos: Distancia física entre emisor y receptor; ruido ambiental; interrupciones; momento inoportuno para la comunicación.
Provienen de la situación personal y psicológica de los agentes que intervienen en el proceso (emisor y/o receptor).
Ejemplos: Falta de habilidades comunicativas; bajo nivel de confianza interpersonal; escasa capacidad de escucha y comprensión; prejuicios o estereotipos; diferencias de percepción.
Se refiere a la valoración que cada persona hace de sí misma. Importancia en el equipo: Una autoestima saludable fomenta la motivación, la proactividad y una actitud positiva, lo que contribuye a un mejor desempeño individual y grupal.
Ejemplo: Un miembro del equipo con buena autoestima se siente seguro al proponer ideas y aceptar nuevos desafíos, beneficiando la innovación del grupo.
Se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus pensamientos y emociones. Importancia en el equipo: Facilita la comprensión de las perspectivas y desafíos de los compañeros, promueve la colaboración, la resolución de conflictos y fortalece el compañerismo.
Ejemplo: Un compañero que muestra empatía al entender el estrés de otro por una fecha límite, puede ofrecer ayuda o ajustar expectativas, mejorando el ambiente de trabajo.
Se refiere a la capacidad de expresar sentimientos, opiniones e ideas personales de forma clara, respetuosa y sin violar los derechos de los demás. Importancia en el equipo: Contribuye a un ambiente de trabajo más sano, facilita la resolución de desacuerdos, permite la expresión constructiva de ideas y ayuda a alcanzar consensos efectivos.
Ejemplo: Un miembro del equipo que no está de acuerdo con una propuesta, la expresa con argumentos claros y respetuosos, en lugar de callar o confrontar agresivamente, permitiendo una discusión productiva.
El estilo de liderazgo participativo se fundamenta en compartir responsabilidades y la toma de decisiones con todos los miembros del equipo, involucrándolos activamente en el logro de los objetivos comunes.
Ejemplo: Un líder participativo, ante un nuevo proyecto, convoca al equipo para una sesión de lluvia de ideas, escucha todas las propuestas, fomenta el debate y, basándose en el consenso y la experiencia colectiva, toma la decisión final, asegurándose de que todos se sientan parte del proceso.
La decisión recae en una sola persona, quien dicta el proceso completo de toma de decisión y posee la autoridad final sobre el resultado.
Ejemplo: Un gerente decide unilateralmente el horario de trabajo de su equipo sin consultar a nadie, basándose únicamente en su criterio.
Es una variación del método autoritario, donde el poder de decisión reside en un pequeño grupo de personas (una minoría) dentro del equipo, en lugar de una sola.
Ejemplo: En un comité de proyecto, solo los directores de departamento deciden sobre la asignación de presupuesto, sin consultar a los equipos operativos que lo ejecutarán.
Es un método popular para la toma de decisiones grupales, donde se valora la opinión de cada miembro individual y la decisión final se busca alcanzar por consenso. Permite una gran libertad creativa a todos los participantes. Puede contar con la figura de un mediador que facilite la discusión y asegure que los miembros del grupo no se desvíen del objetivo.
Ejemplo: Para encontrar soluciones innovadoras a un problema de marketing, todo el equipo propone ideas libremente, y luego se discuten y refinan para llegar a la mejor opción consensuada.
Es un procedimiento de toma de decisión grupal muy conveniente cuando el grupo es numeroso y se necesita seleccionar una solución entre múltiples opciones válidas. Un sistema de votación permite que cada participante elija la opción que considera mejor. Este método prioriza la decisión de la mayoría, aunque no siempre refleje la opinión individual de cada participante.
Ejemplo: Un equipo grande debe elegir entre tres proveedores para un nuevo software. Se realiza una votación y la opción con más votos es la seleccionada, aunque algunos miembros prefieran otra.
(Nota: Esta pregunta requiere la creación de un esquema por parte del usuario, basándose en los conceptos de comunicación, habilidades sociales y resolución de conflictos abordados en el documento.)