Portada » Lengua y literatura » Características y Evolución de la Generación del 14 y la Generación del 27
Tras la Primera Guerra Mundial, las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un mundo nuevo y la búsqueda de nuevas expresiones artísticas. En España, esta renovación se reflejó principalmente en dos movimientos: el Novecentismo y las Vanguardias.
Se denomina Novecentismo a la obra de un grupo de autores que alcanzó su momento de máximo esplendor en 1914, razón por la cual se les conoce como la Generación del 14. Este movimiento se caracteriza por su sólida formación intelectual y por la imitación de autores europeos.
Existen muchos rasgos comunes entre las Vanguardias y el Novecentismo, ya que ambos movimientos artísticos se sitúan entre guerras y tienen como finalidad la reacción contra la literatura anterior. La diferencia principal es que las Vanguardias adoptan una forma de reacción más radical.
El término Vanguardias fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar las inquietudes artísticas de avanzadilla con respecto a la cultura europea. Fue un movimiento formado por un enorme número de corrientes con distintas particularidades e intenciones. Todos compartían el deseo de crear un arte que rompiese con el realismo.
Ramón Gómez de la Serna fue el pionero en cultivar las vanguardias en España. Sus obras se tiñen con rasgos del cubismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo. Compartía la antipatía por la realidad tradicional y un gran deseo por romper las normas. De este modo, crea una realidad no visible, además de eliminar el sentimentalismo. En sus aportaciones es fundamental la Greguería.
A principios de los años 20, destacó la difusión de obras de Vanguardia. Al entrar estas en decadencia, surge un nuevo grupo de autores que constituirán la Generación del 27. La formaron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Se incluye a Dámaso Alonso como crítico literario.
En la Generación del 27 se distinguen tres etapas:
Poeta que nace en Huelva, se traslada rápido a Madrid para adentrarse en el Modernismo, buscando nuevas formas de expresión poética. Defendió la poesía pura, intelectual y conceptual, por lo que es el poeta más representativo del Novecentismo.
