Portada » Biología » Bioelementos Esenciales, Biomoléculas y Niveles de Organización de la Vida
Los bioelementos son elementos químicos que forman parte de los seres vivos y son los encargados de formar sus estructuras. Aproximadamente hay unas 70 biomoléculas. Los elementos más abundantes son carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.
Son aquellos que se encuentran en mayores cantidades en la materia viva, desde 0.1 g hasta 65 kg. Los cuatro elementos básicos son: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Son elementos presentes en los organismos en cantidades relativamente pequeñas, pero indispensables para un desarrollo armónico. Entre ellos se encuentran el magnesio, hierro, yodo, sodio, cloro, azufre, potasio y manganeso.
Los carbohidratos son compuestos en los que se conserva la proporción de un átomo de carbono por cada molécula de agua, de ahí su nombre de “carbono hidratado”.
Los lípidos son varios grupos de compuestos químicamente diferentes que solo comparten la característica de ser insolubles en agua y solubles en compuestos orgánicos o apolares.
Las proteínas son compuestos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, con frecuencia, azufre. Se trata de polímeros unidos entre sí por enlaces peptídicos.
Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las células y virus. Sus funciones tienen que ver con el almacenamiento y la expresión de información genética.
Son polímeros de nucleótidos, moléculas muy complejas producidas por células vivas. Reciben este nombre porque fueron aisladas por primera vez del núcleo de células vivas. Ciertos ácidos nucleicos se localizan también en el citoplasma celular y en algunos orgánulos.
Las dos clases de ácidos nucleicos son el desoxirribonucleico (ADN) y el ribonucleico (ARN). Ambos están formados por cadenas de nucleótidos.
A través de pares de bases nitrogenadas, determinan el código genético de cada ácido nucleico, indicando a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma. El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos. Las bases nitrogenadas presentes que lo forman son:
Las células, en general, contienen tres tipos de ARN:
Un cofactor enzimático se define como un componente no proteico que actúa con una enzima para catalizar una reacción química. Los cofactores pueden ser iones metálicos o moléculas orgánicas (minerales y vitaminas) que participan en la actividad enzimática. La parte proteica de una enzima se llama apoenzima. Los cofactores de naturaleza orgánica se denominan coenzimas. Los cofactores se unen a la enzima en grupos prostéticos, formando la holoenzima (enzima unida al cofactor).
Son moléculas que el organismo no puede sintetizar. Muchos cofactores orgánicos son vitaminas hidrosolubles, a excepción de la vitamina D, que es liposoluble. Algunos cofactores vitamínicos incluyen: tiamina, riboflavina, biotina, ácido nicotínico, ácido lipoico. Cofactores liposolubles: calciferol. Cofactores no vitamínicos: hemo, quinonas, glutatión, ATP, carnitina.
Conforman una parte sustancial de los cofactores. La mayoría de los iones metálicos se unen a los sitios activos de las enzimas, aceptan electrones, estabilizan las estructuras terciarias y cuaternarias y regulan el ritmo de la ruta metabólica. Los cofactores participan en las reacciones catabólicas de dos maneras:
La función biológica de los cofactores se ha descubierto a menudo a través de enfermedades que producen deficiencia de vitaminas, las cuales se almacenan en el hígado, tejido graso y sangre.
Es el elemento primario de la composición química de los cuerpos, constituido por un núcleo formado por protones y neutrones, y rodeado por electrones y otras partículas subatómicas, como positrones y quarks.
Es la agrupación definida de átomos, considerada como el primer elemento inmediato de la composición de los cuerpos. Es la partícula menor de un cuerpo que puede existir por sí misma con las características químicas y físicas del mismo. Las moléculas pueden estar formadas por un solo átomo o por varios. Según estén constituidas por uno o más, la molécula es monoatómica, diatómica, triatómica, etc. Aquí es importante especificar que algunas moléculas importantes son: H₂O, Oxígeno (O₂), Dióxido de Carbono (CO₂), Metano (CH₄), Amoniaco (NH₃), Aminoácidos (ej. CH₃-CH(NH₂)-COOH).
Es la unidad anatómica y fisiológica que constituye los seres vivos y que cumple con todas las características propias de ellos, como son: crecimiento, reproducción, irritabilidad y movimiento. Son ejemplos de células: neuronas, glóbulos rojos, etc.
Es el conjunto de células especializadas en una función determinada. La forma de estas células está en relación con la función que desempeñan. Ejemplo: las células nerviosas captan los estímulos y son ramificadas; los glóbulos rojos son esféricos para circular en la sangre transportando oxígeno.
Es el conjunto de tejidos con una función determinada en el metabolismo de los organismos. Ejemplo: el corazón está constituido por células contráctiles; el cerebro está constituido por tejido nervioso. Los órganos como riñones, intestinos, pulmones y corazón son conjuntos de tejidos.
Es la integración de órganos con una misma función. Por ejemplo: la boca, el esófago, el estómago y los intestinos constituyen el aparato digestivo.
Es un ser organizado con características morfológicas, anatómicas y fisiológicas. Ejemplos: un ser humano, un animal, una planta.
Es el conjunto de seres vivos de la misma especie que se reproducen y habitan en un espacio y tiempo determinado, formando una población.
Es el conjunto de poblaciones que habitan en un espacio y época determinada, interactuando con los factores abióticos. Por ejemplo, las poblaciones de plantas de maíz o los conejos viven en relación con el agua, el suelo, el aire y la luz.
Es el conjunto de comunidades que interactúan entre sí y con su entorno físico, como el desierto, la tundra y la selva. Los ecosistemas se caracterizan por tener una flora y fauna específicas que los hacen diferentes.
Es el entorno en el que se desarrollan y existen los seres vivos. Son grandes extensiones de superficie donde interactúan los ecosistemas. Por ejemplo, la biosfera de la Reserva de la Biósfera El Cielo. Es todo lo que vive sobre, en la superficie y debajo de la Tierra, una bella esfera con vida.