Portada » Español » Antonio Machado: Interpretación de ‘A Orillas del Duero’ y la Decadencia de Castilla
Su autor es Antonio Machado, uno de los autores más representativos de la poesía de principios del siglo XX. Este poema pertenece a su segunda época, una poesía más orientada a las preocupaciones de la Generación del 98. Lo nuevo con respecto a la etapa anterior está en los cuadros de paisajes, la gente castellana y las meditaciones sobre España. Los paisajes son reales, pero Machado selecciona lo duro, pobre, triste, austero, épico y guerrero.
Este poema está incluido en “Campos de Castilla” (1912). Esta obra se incrementará con nuevos poemas en ediciones sucesivas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos graves: especialmente por la muerte de su esposa Leonor (1912). En esta obra incluye una visión emocionada del paisaje castellano (como refleja su título). Además, ofrece una visión de la realidad española, tal como refleja el poema. Este libro fue publicado poco antes de la muerte de Leonor.
Reflexión del poeta sobre la visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España, mientras camina por un monte de Soria.
Un día de julio, el poeta comienza a caminar por los montes de Soria, cerca del río Duero. A su paso, observa el campo agrio y miserable de Castilla, y a la vez reflexiona sobre las glorias pasadas y la decadencia del país. El poeta, a lo largo de su paseo, describe una tierra pobre, mientras se dirige a descansar a un mesón. Por último, el poeta reflexiona al final de su trayecto, al atardecer.
El poema se divide temáticamente en tres grandes apartados:
Esta segunda parte se centra en una crítica a la decadencia de España, representada en Castilla. El autor describe el paisaje de Soria a la vez que alude a la situación crítica que atraviesa España, que nada tiene que ver con su pasado glorioso. El poeta hace responsable a la incultura (ejemplo de ello: “filósofos nutridos…”), la barbarie y el inmovilismo de sus gentes.
Este apartado se puede subdividir en dos partes:
El poema está compuesto por un total de 76 versos de arte mayor, caracterizados por su extensión y complejidad. Cada uno de los versos es alejandrino, con una medida de catorce sílabas métricas, lo que aporta un ritmo solemne y equilibrado al conjunto. La rima utilizada es consonante, garantizando la repetición exacta de sonidos finales entre los versos. La estructura del poema sigue el esquema AABBCCDD…, formando pareados continuos que refuerzan la musicalidad y la unidad del texto poético.
En esta primera parte, el texto es más descriptivo que narrativo; es decir, se cuentan pocas acciones y casi no hay verbos. Se centra en describir elementos usando principalmente adjetivos para dar detalles (por ejemplo: hermoso día, pecho jadeante, mano diestra).
Se muestra la tristeza y sequedad del paisaje. La descripción no es objetiva, sino que refleja la opinión o los sentimientos del autor (subjetividad). Por ello, se emplean palabras que transmiten abandono o pobreza, como: yermos, campos sin arados, regatos ni arboledas.
Ejemplo: “El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla.”
Explicación: Se atribuye al río la capacidad humana de “cruzar el corazón”, humanizando al paisaje.
Ejemplo: “Campos de Castilla, soledad y desamparo.”
Explicación: Los “campos” simbolizan el alma de España, reflejo del estado moral y espiritual del país.
Ejemplo: “A orillas del Duero, vi un día de verano.”
Explicación: Alteración del orden lógico de la oración para resaltar el lugar (“a orillas del Duero”).
Ejemplo: “Tierras pobres, tristes, áridas y fieras.”
Explicación: Acumulación de adjetivos para intensificar la descripción del paisaje castellano.
Ejemplo: “La tarde luminosa.”
Explicación: Adjetivo que resalta una cualidad evidente del sustantivo sin añadir información nueva.
Ejemplo: “¡Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos yertos!”
Explicación: Expresión exclamativa para enfatizar la emoción del hablante ante la tierra castellana.
Ejemplo: “Tristeza y nobleza.”
Explicación: Contraposición de ideas opuestas para destacar el carácter dual de Castilla.
Ejemplo: Repetición de “¡Oh, tierra…!” en varios versos.
Explicación: Reitera una misma estructura al inicio de los versos para dar ritmo y fuerza expresiva.
