Portada » Geografía » Fundamentos de Geografía: Climogramas, Relieve y Organización Territorial
El climograma es una herramienta gráfica fundamental en climatología que representa las precipitaciones y la temperatura de un lugar a lo largo de un año.
El gráfico se compone de:
Se calcula el total anual de precipitaciones (en mm). Se clasifican como:
Se calculan y analizan los siguientes parámetros:
Se realiza un resumen de las características analizadas (precipitaciones, temperaturas, etc.) para señalar el tipo de clima.
Se deben señalar los factores geográficos que explican las características de ese clima, tales como el relieve, la latitud, la proximidad al mar (o continentalidad) y la altitud.
Se identifican las regiones o comunidades donde predomina ese clima y se señalan posibles ciudades representativas.
Para concretar la localización, se consideran las variaciones regionales:
Se describe la vegetación potencial asociada al tipo de clima identificado.
La Unión Europea (UE) es una organización formada por 27 países europeos que cooperan en distintos ámbitos para garantizar la paz, la prosperidad y la libre circulación de personas y bienes. Su origen se encuentra en el Tratado de Roma (1957), que dio lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Cada país miembro de la UE sigue siendo un Estado soberano. En el caso de España, el territorio se organiza en Comunidades Autónomas (CC. AA.), que cuentan con su propio Estatuto de Autonomía y competencias en materias clave como educación o sanidad.
Tanto la UE como España están comprometidas con la Agenda 2030 de la ONU, un plan mundial con 17 objetivos (ODS) enfocados en lograr el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y proteger el planeta.
Acuerdo constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE), germen de la actual Unión Europea. Se firmó en 1957 y entró en vigor el 1 de enero de 1958, por Francia, la República Federal Alemana, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Este tratado eliminó barreras comerciales y generó un mercado común europeo.
Organización supranacional, económica y política, formada por 27 países europeos, heredera de la CEE. Sus objetivos se han ampliado, incluyendo la unificación monetaria (el euro) y la libre circulación de personas y mercancías.
Territorio independiente, delimitado por fronteras aceptadas internacionalmente, con instituciones propias y soberanas que le permiten ser responsable de su propio ordenamiento jurídico.
Entidad territorial reconocida en la Constitución Española, constituida por una o más provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Poseen autonomía legislativa para las materias recogidas en su Estatuto de Autonomía (competencias), así como una cámara de representantes y un gobierno autonómico.
Es la norma institucional básica de cada comunidad autónoma. Regula sus competencias, establece su funcionamiento, incluye su denominación, sus instituciones y delimita su territorio. Debe ser aprobado por las Cortes Generales.
Conjunto de poderes y funciones que la Constitución y los Estatutos de Autonomía otorgan a las CC. AA., abarcando materias como sanidad, educación, vivienda, ordenación del territorio y protección del medio ambiente. Estas competencias se distribuyen entre el Estado central y las CC. AA.
Plan de acción global para alcanzar un futuro más justo, sostenible y próspero, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015. Se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad.
La Geografía estudia las relaciones entre el ser humano y el medio natural. El relieve de España se formó a lo largo de millones de años y presenta grandes contrastes. Se distinguen tres grandes unidades:
Los ríos se organizan en cuencas hidrográficas, que es el territorio que drenan. Su régimen fluvial varía significativamente según el clima y las precipitaciones. El agua es un recurso natural esencial que debe gestionarse de manera sostenible para evitar el agotamiento de las reservas.
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento concreto, mientras que el clima es la sucesión habitual de esos estados a lo largo de muchos años. El cambio climático ha provocado alteraciones importantes en la temperatura, las precipitaciones y el nivel del mar.
Entre los fenómenos extremos más frecuentes destacan las olas de calor y las DANA, que provocan lluvias intensas y tormentas, especialmente en el área mediterránea.
La vegetación depende directamente del clima. Se distingue entre la vegetación potencial (natural) y la vegetación secundaria (modificada por el ser humano, como cultivos o zonas deforestadas). Estos cambios climáticos también aumentan los riesgos naturales (inundaciones, sequías, incendios), por lo que es crucial el cuidado del medio ambiente.
