Portada » Lengua y literatura » Literatura Española y Latinoamericana del Siglo XX: Del Realismo Social al Boom Narrativo
Con la Guerra Fría, el régimen franquista sale parcialmente de su aislamiento. El fin de la autarquía económica y la inversión extranjera posibilitan cierta recuperación basada en la industrialización y el turismo. Los intelectuales y los universitarios adoptan posturas cada vez más críticas respecto al régimen y las injusticias sociales. El pesimismo existencialista se convierte en una visión crítica de la sociedad que los rodea. Se distinguen dos grandes tendencias en el realismo social de España: el realismo objetivista y el realismo crítico.
En el realismo social crítico, además de las características del realismo objetivista, se distinguen algunos matices:
Los principales aspectos de la realidad que abordan este tipo de novelas son los siguientes:
Ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista.
Se dio a conocer en 1947 con La sombra del ciprés es alargada, que mereció el Premio Nadal. Destaca también El camino, en la que el despertar a la vida de un niño se entremezcla con la confrontación entre la vida en el campo y la vida en la ciudad.
Considerada por la crítica como la obra maestra de Delibes, se basa en el monólogo interior. Una mujer de clase media está velando el cadáver de su esposo. Mario, en el que hay mucho del propio Delibes, es un profesor con inquietudes sociales, de mentalidad solidaria y progresista, mientras que su esposa, de mentalidad cerrada y convencional, vive solo pendiente del pequeño mundo provinciano, aferrada a sus costumbres. El contraste entre Mario y Carmen refleja el que se daba entre la España tradicional y la España progresista.
Al final de la guerra fue encarcelado y más tarde condenado a muerte. Cuando Buero Vallejo estrena Historia de una escalera en 1949, nace un teatro que, arraigado en la realidad inmediata, va en busca de la verdad y pretende remover la conciencia española.
En las obras de este tipo se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.
El trasfondo histórico es a menudo un pretexto para reflexionar sobre la realidad contemporánea.
La tendencia más importante es la novela realista, que en Hispanoamérica se dio con considerable retraso en comparación con Europa. En el siglo XIX, el romanticismo y el realismo hispanoamericanos habían imitado los modelos europeos con escasas aportaciones originales y valiosas. Se pueden distinguir dos tipos:
En 1939, al finalizar la Guerra Civil Española, muchos escritores o editoriales españolas se instalan en los países hispanoamericanos. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, harán lo mismo numerosos intelectuales de diversos países europeos. En este marco sociocultural se produce la renovación de la narrativa hispanoamericana, iniciada por el argentino Jorge Luis Borges. Esta renovación se ha conocido con el nombre de realismo mágico o lo real maravilloso.
A mediados de los años sesenta, la narrativa hispanoamericana alcanzó una proyección internacional extraordinaria. La cantidad y la calidad de obras que aparecieron en esos años hicieron que el fenómeno se calificara de auténtico Boom.
Además de Gabriel García Márquez, destacan:
